Medellín

“Si llegan empresarios al Centro es porque le ven potencial”: Gerente

Juliana Coral, la nueva gerente del Centro, dice que aunque ahora su gerencia también se encargará de atender a la población de El Poblado, la Candelaria tendrá un trato diferencial.

Administrador sin ejercicio y periodista sin sección

31 de marzo de 2024

El alcalde Federico Gutiérrez escogió como sede para su acto de posesión la Plaza de Botero. Su primera orden como mandatario fue levantar las vallas que la pasada administración puso en el lugar.

El mensaje era claro: desde el Centro empezaba lo que él llamó la “recuperación de la ciudad”.

Para la gerencia del Centro, la oficina de la Alcaldía que se encarga de articular la oferta institucional con las necesidades de la comuna más productiva, transitada, pero también la más violenta de la ciudad, “Fico” encargó a Juliana Coral, que en su primera Alcaldía trabajó en la subsecretaría de Turismo.

Coral es administradora de empresas y trabajó durante 17 años en la bolsa. Luego trabajó en el área comercial de una revista y en el pasado más reciente trabajó con los empresarios de El Poblado.

En esta entrevista habló sobre las problemáticas de la comuna, los habitantes de calle, los venteros informales y la explotación sexual de mujeres, niñas y niños. También explicó la reforma que tuvo su oficina que ahora no será solo del Centro sino de lo que cada Alcaldía denomine como “territorios estratégicos”.

EC: ¿Cuál es la visión que tiene esta Alcaldía del Centro?

JC: “Desde el día uno, que fue la posesión del alcalde en Plaza Botero, el mensaje fue poderoso y contundente: este es un espacio que nos pertenece y que se nos había quitado. Bajar las vallas, quitar esos muros que separaban a la comunidad también fue súper importante. El mensaje es que esto es de todos y que lo estamos recuperando. Eso es lo que yo he tratado de llevarles a los comerciantes, a la comunidad, que el Centro es prioridad, es el pilar número uno del Alcalde”.

EC: ¿Cuándo usted piensa en un Centro recuperado cómo se lo imagina?

JC: “En el Centro cabemos todos pero cabemos ordenados. En este momento hay unas problemáticas que están desbordadas: el tema de los venteros es una herencia que recibimos que ha sido difícil y que estamos trabajando junto con Espacio Público tratando de mitigarlo un poco. Está el tema del habitante de calle, otra herencia, que también por la pandemia se ha multiplicado. Los paisas somos tan, pero tan generosos, que nosotros regalamos: les damos comida, les damos vestido. Son muchas acciones que nosotros hacemos desde el buen corazón que no debemos hacerlo para no amañarlos. Ellos tienen aquí una oferta que son los Centros Día, realmente el dinero que consiguen es para el consumo diario”.

EC: Bueno, pero entonces ¿cómo se imagina el Centro?

JC: “Mi Centro yo me lo imagino con el mismo flujo de gente, limpio, seguro y con venteros organizados. Me lo sueño con la agenda cultural, que pueda estar abierto no 24 horas, pero sí los siete días de la semana. Un Centro muy seguro”.


EC: Usted viene de trabajar en El Poblado, ¿quisiera convertir al Centro en otro Provenza?

JC: “No. Se manejan dos tipologías distintas, pero el que los comerciantes de Provenza hayan puesto los ojos en el Centro es supremamente significativo. Porque le están viendo un potencial al Centro. Es muy importante que pongan sus ojos acá y digan se la vamos a meter. Que El Social venga para acá ayuda a que todo el sector comience a sintonizarse. Necesitamos que esa sea la dinámica y si vienen más empresarios y quieren estar aquí, pues por nosotros felices, porque es comenzar a recuperar espacios para que la gente vuelva a confiar, se vuelva a sentir segura”.


EC: Usted y el Alcalde han dicho que el Centro será una prioridad, pero en la reestructuración administrativa que acabaron de hacer se cambió el enfoque y alcance a la Gerencia que ahora no es solo del Centro sino de “Territorios estratégicos”. ¿La bajaron de categoría?

JC: “No, porque si hubiera sido bajar de categoría el Centro, de pronto nos hubiéramos llamado Gerencia de Territorios Estratégicos, pero primero va el Centro, o sea, el Centro sigue siendo la prioridad”.


EC: ¿Qué son territorios estratégicos?

JC: “Son los territorios que requiere que pongamos nuestros ojos en ellos, por ejemplo la comuna 14 (El Poblado) porque está dentro del Plan de Desarrollo. Los territorios estratégicos se van a definir dentro de los planes de desarrollo de cada cuatrienio. En esta administración definimos que va a ser la comuna 14 porque tenemos una problemática en esa que es nuestra segunda centralidad, es la segunda que más nos aporta al PIB de la ciudad después del Centro”.

EC: El Centro y El Poblado comparten el problema de la explotación sexual de mujeres, niños y niñas, ¿cómo enfrentarlo?

JC: “En ese momento en la comuna 14 hay un plan que se está manejando directamente desde la Secretaría de Seguridad. Yo hice el acompañamiento inicial, pero el balón es completamente de Seguridad. Respecto a la a la comuna 10 estamos teniendo el acompañamiento de Mujeres y de Inclusión Social para trabajar. Hemos estado conversando con ellas, nos hemos estado acercando, hemos tratado de mostrarles nuestra oferta institucional y vos lo que ves es que unas si quieren hablar, otras no, pero en el ejercicio que se realiza en estas intervenciones todas quieren que alguien las escuche”.

EC: En los primeros dos meses del años en el sector de Cúcuta con Zea que popularmente se conoce como el “Bronx” la administración ha hecho más de cinco intervenciones pero al otro día todo está igual...

JC: “Tenemos que ser sostenidos. Estamos yendo una vez, otra vez y otra vez y así tenemos que hacer, porque esa es la orden que tenemos de nuestro alcalde. No es que vamos a intervenir hoy o pasado mañana o la otra semana, no, esto tiene que ser sostenible. El problema del habitante de calle es inmenso en la ciudad”.

EC: ¿Y no será que hay que cambiar la estrategia de esas intervenciones?

EC: “No sabemos. Llevamos 80 días apenas, estamos intentándolo. Estamos tratando de poner en orden la ciudad, tratando de que volvamos a hacer la tacita de plata”.

EC:¿Por qué en Plaza Botero se levantaron las vallas pero en el Lleras no?

JC: “Porque se está haciendo un plan para la recuperación del Lleras y hasta que no lo tengamos no las podemos levantar”.

EC: Pero en Plaza Botero no tenían un plan de recuperación cuando las levantaron...

JC: “Es completamente distinta la dinámica”.

EC: ¿Por qué?

JC: “Seguridad”.

EC: ¿Pero la idea es quitarlas?

JC: “Por supuesto”.