Medellín

Investigan las causas de la muerte de una mujer indígena en inquilinato de Niquitao, en el Centro de Medellín

La mujer pertenece al Alto Andágueda, comunidad que se ha desplazado hasta Medellín por distintas razones.

19 de abril de 2023

Las autoridades investigan las causas de la trágica muerte de una mujer indígena cuyo cuerpo fue encontrado, en la noche de este martes 18 de abril, a las afueras de uno de los inquilinatos del sector Niquitao, en el Centro de la ciudad.

Lo que se sabe hasta el momento, según información de la Personería de Medellín, es que la mujer pertenece a la comunidad de Alto Andágueda, zona limítrofe entre Risaralda y Chocó, de donde se han desplazado casi 2.000 indígenas embera katío a Medellín y otras ciudades capitales del país.

Le puede interesar: Alcaldía de Medellín acompañará retorno de 800 indígenas a Chocó

El CTI de la Fiscalía hizo el levantamiento del cuerpo y se investigan las causas del fallecimiento en este momento. Sonia Inés Peña, líder del Grupo de Asuntos Étnicos, Migrantes y Refugiados de la Personería, manifestó que una de las hipótesis sobre el caso es que, al parecer, la mujer se quitó la vida. No obstante, no es una certeza aún.

El Ministerio Público manifestó que acompaña a las familias impactadas por este hecho, que son de la comunidad embera katío, suelen habitar en los inquilinatos del Centro y tienen pocas opciones para tener una buena calidad de vida.

Lea también: Éxodo indígena: ¿De dónde vienen los embera que piden limosna y son explotados en Medellín?

Justamente, la institucionalidad acompañará el retorno de 800 indígenas de esta comunidad a sus territorios de origen, un proceso que debe contar con los principios de dignidad y voluntariedad. Se dispondrán buses para transportarlos, en conjunto con sus enseres, y además se entregarán diferentes ayudas humanitarias.

Lo cierto es que la medida de retornos ya se ha tomado en otras administraciones en el pasado y no ha mejorado las condiciones de vida de estas poblaciones que, tras 10 retornos ejecutados desde 2012, siguen volviendo a la ciudad en búsqueda de mejores condiciones de vida. Lo paradójico es que ni aquí ni allá, en el Alto Andágueda, cuentan con los mínimos para tener una vida digna.