El CD dejó sin aval a la mitad de sus ediles en Medellín para evitar más ‘colados’
De casi 70 ediles que tiene hoy el partido en Medellín, solo dejó repetir candidatura a 32 entre 123 aspirantes que inscribió para octubre.
Casi la mitad de ediles que tiene activos el Centro Democrático (CD) en este momento en Medellín se quedó sin aval del partido para las próximas elecciones, tras el análisis que se hizo de cada uno y en el que se encontraron supuestas irregularidades en su gestión, ya sea por quejas sobre presuntos actos de corrupción en las comunas o porque fueron más cercanos a la administración de Daniel Quintero que a los principios de la colectividad.
De los casi 70 ediles con los que cuentan en este momento en las distintas juntas administradoras locales (JAL), solo a 32 les entregaron aval de nuevo para las votaciones de octubre, para las que inscribieron 123 candidatos, es decir, 91 de los aspirantes son nuevos, lo que representa una renovación del 74%.
La cifra la confirmaron desde la coordinadora regional del partido y contaron que el análisis de los aspirantes se hizo con base en un informe de gestión y desempeño construido con datos de tres de los ediles con mayor afinidad a los principios del partido. Asimismo, se quiso hacer una “renovación generacional en las comunas, sobre todo jóvenes y mujeres” para entregar los avales.
No obstante, otras fuentes consultadas, militantes del partido, manifestaron que consideran injusto que el informe lo hayan hecho otros ediles, que pueden tener intereses políticos, y criticaron que algunos de los que tenían concepto favorable no fueron avalados, mientras que algunos con concepto desfavorable sí.
“Muchos que tenían informes en rojo terminaron con avales, al final eso fue una demostración de poderes, porque otros que tenían buen concepto no quedaron inscritos como candidatos”, dijo una persona consultada.
En efecto, este medio constató que algunos con concepto negativo en el informe sí están en la lista de candidatos que dio a conocer ayer la Registraduría. Uno de los casos más emblemáticos es el de una edil de la comuna 4, Aranjuez, que estuvo en una sesión del Concejo defendiendo al exsecretario Juan Pablo Ramírez al tiempo que atacaba a los concejales de la bancada del CD. Aunque está en el informe con el concepto “No entregar aval”, aparece como candidata de nuevo.
¿Qué dice el informe?
Este medio conoció el mencionado informe, de 37 páginas, que fue enviado en mayo pasado a las directivas regionales del CD y se filtró apenas hace unos días.
“Podríamos decir que es mejor quedarse sin ediles que sin principios, pues hay serios señalamientos que van desde la lealtad, la mentira, hasta la corrupción y las malas prácticas administrativas, lo que pone en tela de juicio la integridad de todo el partido y la imagen del mismo en las comunidades a las cuales los corporados representan”, se lee en el documento.
Muchos de los casos fueron sustentados con copias de contratos, fotos de eventos, denuncias en medios de comunicación, derechos de petición, pantallazos de conversaciones en WhatsApp, interacciones en redes sociales y hasta procesos judiciales. Todo, para demostrar presuntas irregularidades cometidas por los ediles en el actual periodo. A esto se suman algunos que nunca asistieron a las reuniones o de los que se tenía escasa información de su gestión.
Unos de los ediles son señalados de actos de corrupción con las comunidades, como cobrar dinero de forma inapropiada; de recibir plata de distintos políticos para votar proyectos a su favor; de estar alineados con funcionarios del alcalde Daniel Quintero; de doble militancia; de no hacer veeduría a la administración; de insultar al partido en redes sociales aún ocupando una de sus curules; entre otros aspectos.
Incluso, a varios de ellos se les califica como personas de mucha cercanía a Juan Pablo Ramírez y Juan Guillermo Berrío, exsecretarios de Quintero. Además, en el informe consta que algunos corporados les habrían entregado información propia del partido a estos dos exfuncionarios. Y hay otros a los que se les acusa de recibir contraprestaciones, como contratos para sus familiares o conocidos, de parte de la Alcaldía de Medellín por no hacer una veeduría de oposición o por entregar información privilegiada del CD.
Otra de las pruebas que se adjuntaron en el documento fueron cartas públicas de apoyo a Quintero, que estaban firmadas por ediles del CD. Una de ellas fue la enviada en abril de 2021 para respaldar su gestión y la otra, en mayo de 2022, en rechazo a la suspensión temporal que la Procuraduría le impuso al mandatario local por su participación indebida en política.
Varias fuentes del partido contaron que el factor Quintero fue muy importante en la escogencia de los candidatos para octubre, pues muchos de ellos “se fueron en contra del partido por recibir favores de la administración”. De hecho, una de las solicitudes que se hace en el documento a la veeduría del Centro Democrático es investigar el incremento patrimonial que habrían tenido los ediles del CD en algunas comunas.
Aunque el informe no dejó contentos a todos en el partido, algunos consideran que era un filtro necesario porque el expresidente Álvaro Uribe, líder del partido, había llamado la atención antes por la “deslealtad” y el trabajo de oposición poco juicioso de algunos concejales, con Albert Corredor como el más recordado, quien siempre fue amigo y aliado político de Quintero, y que terminó renunciando al partido y hoy es una de las fichas del alcalde para dar continuidad a su gobierno, a través de la candidatura que inscribió con el movimiento Medellín Nos Une.