Medellín

¿No hay Ritalina? Líos para hallar medicamentos de prescripción

Esta se usa en el tratamiento de niños con déficit de atención e hiperactividad. Padres de familia están viviendo todo un calvario para conseguir el medicamento clave para tratar estas enfermedades.

03 de marzo de 2024

No fueron uno, dos, sino tres los lugares que María*, madre de un niño diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), visitó en Medellín en busca de la famosa Ritalina o Metilfenidato, medicamento prescrito a su hijo para controlar los impulsos y mejorar su atención. Como ella, muchas personas han advertido que medicamentos como este y otros que se usan en tratamientos de depresión, ansiedad y otras condiciones parecen estar agotados.

La alerta se da justo cuando Medellín vive un pico de pacientes que requieren atención por diferentes enfermedades asociadas a la salud mental, lo que ha disparado la ocupación de camas de hospitalización para este tipo de pacientes. Algunos hospitales están al tope.

“En últimas me dijeron que buscara en el Hospital Pablo Tobón Uribe, llamé a la farmacia y me dijeron que tampoco había”, manifestó María.

Así como ella, otro joven con TDAH quedó de manos cruzadas pues no encontraba Samexid, medicamento que buscó sin éxito. En vista de eso recibió otra fórmula, esta vez por Ritalina, pero tampoco la consiguió. Esta situación tiene un impacto en la calidad de vida de los pacientes, según explicó Carolina Córdoba, docente de la Facultad de Medicina Universidad CES.

“Definitivamente, el hecho de que no tengamos los medicamentos como la Ritalina o el Metilfenidato, para apoyar a nuestros pacientes con TDAH, hace que tengamos una alteración en sus conductas, en su entorno familiar, en su entorno escolar, porque esto nos ayuda mucho, asociado a la terapia que se hace con los pacientes, a mejorar todas sus conductas ya sea por inatención o impulsividad”, aseguró la docente.

Para Córdoba, lo mismo ocurre en la ansiedad y depresión, ya que “en todo el ciclo vital, la medicación es una herramienta adicional que se utiliza en los pacientes que tienen algún trastorno del neurodesarrollo o algún proceso de salud mental y que nos ayuda en conjunto con la psicoterapia y con la terapia conductual cuando esta aplica”.

Entérese: Hay desabastecimiento de 34 medicamentos y 18 en riesgo de estarlo, según el Invima

Pero, ¿cuáles son las causas de esta escasez de medicamentos? Para Diego Gutiérrez, médico farmacólogo y miembro de la Asociación Colombiana de Farmacología, intervienen diferentes factores. Hay un listado amplio de medicamentos, hay unos que ya definitivamente se identificó que están desabastecidos, es decir, no hay unidades disponibles en el mercado y hay otros que, si bien hay unidades, no son suficientes y hay otros que tienen riesgo de que a futuro haya desabastecimiento, señaló.

Entre las causas, Gutiérrez menciona que a veces los laboratorios calculan que en Colombia se van a gastar un determinado número de unidades de un medicamento y “por alguna situación se aumenta el número de pacientes que necesitan ese medicamento y pues los laboratorios no están preparados para que les pidan tanto medicamento y no tienen la capacidad de proveer eso”.

Le puede interesar: Petro sale ahora con que gastan insulina en adelgazar, ¿excusas?

Otra razón son las materias primas, pues en Colombia no se producen o si se producen, se producen muy pocas, los mayores productores de materias primas para la fabricación de medicamentos están en India y China. “Llega un momento en el que no dan abasto para producir porque hay tanta demanda a nivel mundial que dicen: ‘no, no tenemos ya más materia prima’ y como no hay materia prima ahí también ya disminuye la producción”, agregó el experto.

De acuerdo con Diego, “hay muchos factores que influyen, a veces no es ni culpa del Gobierno, ni del Invima, sino que no hay materias primas, pero hay otras causas en donde el Invima sí tiene que ver, el hecho de que se esté demorando tanto en otorgar autorizaciones de comercialización o en autorizar modificaciones de los productos eso es algo que también impacta”.

Por su parte, desde la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, explicaron con respecto a la Ritalina que este es uno de los medicamentos que tienen el monopolio del Estado, es decir, solo es fabricado o importado por el Fondo Nacional de Estupefacientes del Ministerio de Salud y distribuido en Antioquia por el Fondo Rotatorio de Estupefacientes de la Secretaría Seccional de Salud.

Señaló la Secretaría que para los pacientes de Antioquia que lo reciben mediante las EPS el suministro se encuentra garantizado y no hay desabastecimiento para quienes lo requieren. En cuanto a las personas que realizan la compra del medicamento a nivel particular, en la actualidad, la Secretaría se encuentra en el proceso de compra del medicamento con el Fondo Nacional de Estupefacientes del Ministerio de Salud, entidad encargada de hacer la distribución a nivel nacional.

“Esperamos que en los próximos días se finiquite la compra de este medicamento al Ministerio de Salud para que las personas que lo adquieren de manera particular, sin la intermediación de las EPS, puedan acceder a él”, agregó la Seccional de Salud.

En el consolidado de abastecimiento de medicamentos para febrero de 2024 del Invima, el Metilfenidato no aparece desabastecido, aunque hay hay una anotación de aumento de demanda.

*Nombre cambiado