Medellín

La comuna 13 de Medellín vive una maratón de seis días de puro cine social

La versión número 13 del Festival de Cine y Video Comuna 13 tiene como invitado especial a Pablo Díaz, inspirador de ‘La noche de los lápices’.

28 de septiembre de 2023

Hasta el próximo sábado entrando la noche, en Medellín estará puesto el telón del “Festival de Cine y Video Comuna 13, la Otra Historia”, cuya máxima atracción es la presencia de Pablo Díaz, quien tuvo un rol importante en el rodaje de la legendaria película ‘La noche de los lápices’ que cuenta un pasaje de las dramáticas desapariciones durante la dictadura argentina.

Díaz fue sobreviviente del episodio ocurrido en 1975, en el cual el ejército de su país desapareció a seis estudiantes de secundaria que participaron de un gran movimiento en la provincia de La Plata por la obtención del boleto estudiantil, al cual la historia conoce con la denominación que le dio nombre a la realización cinematográfica de 1986, que ha recorrido todo el mundo. Desde entonces, su existencia la dedica a hacer memoria de la ignominia y el autoritarismo. En el filme, no solo ayudó a construir el guion, sino que colaboró con aspectos esenciales de la producción.

Durante los seis días que dura el Festival de Cine y Video Comuna 13, hay un total de 40 proyecciones audiovisuales en colegios e instituciones culturales de esa parte de la ciudad, así como conversatorios con los realizadores y talleres. Y se prevé que, al final, entre 1.500 y 1.600 personas hayan disfrutado de la programación.

Esta ya es la versión número 13 de esta apuesta que cuenta con el liderazgo de la Escuela Audiovisual Full Producciones, con sede en esa misma comuna.

Fernando Avendaño, director de esa organización, habla de lo que ha sido la trayectoria, así como de las proyecciones del Festival.

¿Cómo nace este festival?

“El festival nace buscando la oportunidad de tener pantallas donde poder mostrar los trabajos que la corporación venía haciendo, y compartir con otros colectivos. Nosotros fuimos nominados a los premios de periodismo Semana- Petrobras en el 2008 y por eso conocimos a un montón de gente en Cali, pasamos a Bogotá y aparecimos hasta en República Dominicana y en otros escenarios como Brasil, Argentina, México y ahoritica vamos para Chile. Nos hemos movido con los chicos de la escuela buscando intercambiar saberes. Hoy se viene consolidando una estructura del cine latinoamericano desde lo comunitario, es algo muy importante y valioso, y en lo cual venimos aportando”.

¿Cómo ha evolucionado el Festival de Cine de la comuna 13?

“Pues que ya es más maduro en su visión, en buscar apuestas sociales muy concretas”.

¿Cuáles son esas apuestas?

“La reivindicación de derechos humanos, de luchas sociales; la defensa de la vida, de la Constitución y de una paz duradera, son las temáticas en las cuales hoy se mueve el festival.

Lo otro es que por acá han pasado muchas personas, un Salvo Basile y César Mora, lo mismo que aproximadamente 60 invitados internacionales de unos 20 países, entre directores de cine, realizadores y talleristas que han venido a compartir con nosotros. Eso ha propiciado también llevar otro mensaje sobre la comuna 13, que este no es un territorio violento, sino que se vienen construyendo propuestas de construcción de paz, de tolerancia y propuestas reivindicativas”.

¿En qué otro plano se ha dado esa evolución?

“Pues en lo técnico. O sea, hoy los chicos y chicas que han pasado por la escuela audiovisual Full Producciones se desenvuelven en el ámbito más profesional. Yo soy el único que no es profesional en el equipo de trabajo; ya todos son comunicadores, comunicadores audiovisuales, camarógrafos, editores”.

¿Cuánta gente convoca este año el festival de Cine?

“Alrededor de 1.500 a 1.600 personas, contando las presentaciones en los colegios, aunque este año se nos montó todo en un periodo de parálisis educativa (por las jornadas de esta semana citadas por el Gobierno) y esto nos está afectando. A la inauguración llegaron 250 personas entre chicos, mujeres y jóvenes”.

¿Cuántas películas se proyectan?

“En total hay 40 presentaciones de películas. Estamos muy anclados a los temas de memoria y de construcción de paz, entonces, abrir el festival con una película como ‘Cuando las aguas se juntan’ es importante porque nos genera esa parte desde las mujeres, y más teniendo acá a un colectivo tan fuerte como Mujeres Caminando por la Verdad. Estamos haciendo directamente un taller con ellas para que puedan desde ellas mismas pensar en producir, en hacer realizaciones, pero no que vengan a leerlas, sino que ellas mismas cuenten su historia”.

¿Qué tanto apoyo tuvieron?

“Por ejemplo, el Ministerio de Interior nos dio pantalla y una crispetera, nos colaboraron porque les parece muy importante el proyecto nuestro, la traída de Pablo, por ejemplo. Por otra parte, este año no se dio la convocatoria de apoyos concertados (de la Alcaldía), pero afortunadamente se logró que existiera una convocatoria a través de Miradas y pudieran apoyar un grupo de festivales en ese sentido”.

¿Y qué aporte le hace el festival a la comuna 13?

“Sobre esto hay varios puntos de vista: uno, la formación de un público crítico, si lo que nos interesa son chicos que piensen la posibilidad de otro cine, distinto al cine comercial. Hay otro asunto que tiene que ver con las transformaciones que se han hecho acá. Por ejemplo, hoy sabemos que hay unas transformaciones que tienen que ver con la construcción de espacios físicos. Para mencionar algunos, la Biblioteca Centro Occidental Comfenalco se dio a la tarea de tener su propia sala de microcine, mejorando los equipos técnicos; también la corporación Recreando construyó una pequeña sala de microcine y estamos pensando en estrategias para hacer exhibiciones conjuntas.

Fuera de eso, ya la temática del festival no la construimos solos desde Full Producciones, sino que es una mesa de trabajo conjunta donde nos reunimos a decidir qué queremos y cuál es la intencionalidad. En esta participan el Parque Biblioteca, la Casa de la Cultura, la Biblioteca de la Floresta, Biblioteca Comfenalco, Corporación Recreando, Casa Colacho y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ)”.

¿Este es un festival de la comuna 13 para sus habitantes, o para todos los medellinenses?

“Yo creo que es de la 13 para los habitantes de la ciudad”.

PROGRÁMESE PARA LO QUE FALTA

La programación de este jueves en la tarde comprende un taller de realización audiovisual, a las 2:00 p.m., en el Parque Biblioteca San Javier, con el realizador argentino Ramiro García. En ese mismo escenario sigue un conversatorio con las integrantes de la asociación Mujeres Caminando por la Verdad. A las 5:00 p.m. se proyecta ‘Un varón’ de Fabián Ramírz, en Casa Kolacho y a las 7:00 p.m., Carlos Pizarro, un guerrero de la paz’, de Victoria Guinand y Rafael Pinaud, en la sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

La programación para este viernes 29 de septiembre comienza a las 2:00 p.m. en el Parque Biblioteca San Javier con un recorrido, la proyección de ‘La noche de los lápices y un conversatorio con Pablo Díaz. Hasta las 7:00 p.m. será el lanzamiento de varios documentales realizados en las comunas 5 y 13 dentro de procesos liderados por Fulla Producciones y finaliza con una presentación artística. Además, en el colegio Eduardo Santos se presentarán varios trabajos nominados a los premios Macondo. En la corporación Sal y Luz, a las 6:00 p.m. se presenta ‘No odiarás’ de Gloria Castrillón y Óscar Guesguan.

El sábado 30 de septiembre, de nuevo, habrá presentación de trabajos nominados a los premios Macondo, a las 10:00 a.m. en el Parque Biblioteca San Javier y en la Biblioteca La Floresta y esto mismo ser hará a las 2:00 p.m. en Casa Kolacho y la Asociación Cristiana de Jóvenes. También, a las 2:00 p.m. es la programación de ‘Talleres del futuro: La comunicación digital, un nuevo escenario para fortalecer los festivales de cine comunitario, en el Parque Biblioteca San Javier. Y empata con la ceremonia de clausura, en el mismo lugar.