Mundo

Ya hay fecha para elecciones presidenciales en Venezuela: serán el próximo 28 de julio

Tal como se acordó, la contienda electoral se realizará en el segundo semestre de este año. La política en Venezuela está a la expectativa frente a una reelección de Maduro y el reemplazo de María Corina Machado.

05 de marzo de 2024

Las esperadas elecciones presidenciales en Venezuela se harán el próximo 28 de julio. Tal como se acordó entre el gobierno y la oposición en una mesa de diálogo, la contienda electoral quedó pactada para el segundo semestre del año.

El presidente Nicolás Maduro aparece como aspirante natural del chavismo para la reelección por seis años, aunque aún no confirma su candidatura, mientras que la oposición está en la práctica sin candidato, pues María Corina Machado, elegida en primarias, está inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años.

La directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país, de línea oficialista, aprobó por “unanimidad” la fecha del 28 de julio. Para el 10 de enero de 2025 está prevista la toma de posesión, según anunció el presidente de la autoridad electoral, Elvis Amoroso en una declaración ante la prensa local.

“La Junta Nacional Electoral” presentó “un cronograma electoral que contempla todos los requisitos constitucionales, legales y técnicos para celebrar las elecciones presidenciales del año 2024”, dijo Amoroso, excontralor responsable de inhabilitaciones de opositores y sancionado por Estados Unidos en 2017 y la Unión Europea en 2020.

Días antes, el CNE recibió del Parlamento, controlado por el chavismo, un documento con 27 propuestas de fecha para las presidenciales, tras un proceso de consulta de casi un mes con dirigentes políticos y sectores civiles.

Así va el cronograma

El plazo para inscribir candidaturas se fijó entre el 21 y el 25 de marzo y la campaña electoral arranca el 4 de julio para extenderse hasta el 25 de ese mes.

La fecha entra dentro del lapso de segundo semestre acordado por representantes del gobierno y la oposición en negociaciones que media Noruega.

El pacto contempla la presencia de una misión de observación técnica de la Unión Europea, así como de otros actores internacionales. Amoroso no se pronunció sobre ello.

La UE ya envió una misión en 2021 para las últimas elecciones de alcaldes y gobernadores, en las que identificó mejoras considerables en el sistema de votación, pero también irregularidades como el uso de recursos públicos en la campaña, la inhabilitación “arbitraria” de candidatos y el establecimiento de puntos de control del partido de gobierno en centros de votación.

Su presencia en el país terminó de forma abrupta después de que Maduro los tachara de “enemigos” y “espías”.

¿Maduro va por la reelección?

Maduro, que gobierna desde 2013 tras ser ungido por Hugo Chávez antes de su muerte, dijo a principios de año que era “prematuro” confirmar si buscaría un tercer mandato, aunque importantes dirigentes del chavismo ya lo dan como candidato del Partido Socialista de Venezuela (PSUV).

Su reelección en 2018 fue tachada de “fraudulenta” por la oposición, que boicoteó el proceso, y Estados Unidos, que impuso una batería de sanciones que asfixiaron la economía y fracasaron en su objetivo de sacarlo del poder.

De antemano, el ambiente es ya de campaña dentro de las filas del chavismo. Maduro comenzó a viajar a la provincia para actos gubernamentales y políticos, que hasta ahora habían sido excepción.

¿Y en qué va María Corina Machado?

La liberal Machado se mantiene activa en actos políticos pese a que su inhabilitación, ratificada por la corte suprema en enero, no le permitirá inscribirse.

La semana pasada recorrió regiones del oriente del país y este martes está en Barinas, estado natal de Chávez (1999-2013), conquistado por la oposición en las elecciones de gobernadores de 2021 en un proceso plagado de obstáculos por parte de las autoridades.

Expertos coinciden, sin embargo, que Machado podría nombrar eventualmente a un sucesor.

Machado, del ala más radical de la oposición, arrasó en octubre pasado en las elecciones internas de la alianza opositora Plataforma Unitaria con más de 2 millones de votos (92% del total).

Otros dirigentes alejados de la oposición tradicional -tachados de “colaboracionistas” por esta- han anunciado intenciones de correr en las presidenciales, lo que analistas estiman busca dividir el voto antichavista.