Vizcarra, el segundo presidente peruano en salir en dos años antes de terminar periodo
El Congreso declaró la vacancia presidencial. Manuel Merino se posesionará hoy como interino.
Cinco meses y dos días antes de las elecciones presidenciales –el 11 de abril de 2021–, Perú se quedó sin presidente. El Congreso de este país logró, en un segundo intento, su cometido: declarar la vacancia presidencial y, así, sacar de este cargo a Martín Vizcarra, por corrupción.
Argumentando “incapacidad moral” y después de una sesión plenaria de ocho horas, 105 congresistas aprobaron la vacancia, cuando el mínimo necesario era 87. Hubo, además, 19 votos en contra y cuatro abstenciones.
Manuel Merino, presidente del Congreso y quien a las cinco de la tarde de hoy se posesionará como el reemplazo interino de Vizcarra (las elecciones se mantienen hasta el momento), afirmó, como un triunfo, que “ha sido aprobada la resolución que declara la vacancia de la presidencia de la República”, que se decidió después de que Vizcarra fuera acusado de recibir sobornos para la construcción de obras públicas en 2014, cuando era el gobernador del departamento de Moquegua.
Inestabilidad, la norma
Vizcarra no es el único mandatario que, en los últimos años en Perú, no ha conseguido terminar su periodo presidencial. En realidad, su llegada al poder se dio, no por el voto popular, sino por la dimisión de su antecesor, Pedro Pablo Kuczynski.
El 28 de julio de 2016, Kuczynski fue elegido presidente. Su fórmula vicepresidencial era Vizcarra. Sin embargo, en 2018, y acusado de haber favorecido a la multinacional Odebrecht en 2006, cuando era primer ministro de Alejandro Toledo, dimitió. Un año antes, en 2017, el Congreso inició el trámite de vacancia, sin embargo este no prosperó. Meses después, se llegó a un segundo pedido de vacancia presidencial que no alcanzó a ser formulado, pues el entonces mandatario dimitió.
Ellos dos, no son los únicos presidentes en medio de escándalos. Quienes ocuparon el cargo de presidente desde 1990 son: Ollanta Humala (2011 - 2016), Alan García (2006 - 2011), Alejandro Toledo (2001 - 2006) y Alberto Fujimori (1990 - 2000).
Aunque a diferencia de Kuczynski y Vizcarra, los mencionados sí pudieron terminar sus mandatos presidenciales. Sin embargo, todos han sido sujetos de investigaciones e, incluso, han llegado a ser condenados.
Con la excepción de Fujimori (condenado por violaciones a derechos humanos), todos los cargos en su contra están relacionados con hechos de corrupción, como sobornos y lavado de activos.
Rechazo generalizado
Esta inestabilidad, sin embargo, no impidió que la destitución de Martín Vizcarra cayera mal entre los peruanos.
Por ejemplo, Verónika Mendoza, quien fue contrincante de Kuczynski en las presidenciales de 2016, tan pronto se conoció la decisión, publicó un video rechazándola:
“Es absolutamente vergonzoso e indignante. Lo que hoy ha ocurrido demuestra que todo está podrido, que solo nos queda sacarlos a todos, que nos organicemos, nos movilicemos y recuperemos la democracia para ponerla al servicio de la gente y para refundar el Perú”, aseveró.
El suyo, no es un llamado sin eco. Las calles de Lima, capital peruana, se colmaron de manifestantes en la noche que salieron a protestar para rechazar la decisión del Congreso, a pesar de no ser seguidores de Vizcarra.
Una de esas personas es María Fernanda Castro, periodista y politóloga de este país. Antes de salir a protestar, le dijo a EL COLOMBIANO que, lo que se debió hacer, fue esperar a que Vizcarra terminara su mandato para ser investigado directamente por la Fiscalía, que ya había anunciado que lo haría.
“Se dieron la libertad de pedir la vacancia y, al lograrla, parece un golpe desde el Legislativo hacia el ejecutivo por parte del presidente del Congreso (Merino). Además, en el Congreso hay 68 personas procesadas por corrupción, ¿también las podemos separar de sus cargos?”, aseveró.
Así las cosas, Perú se enfrenta a una nueva inestabilidad política, mientras que al tiempo, intenta combatir el coronavirus que ya ha dejado cerca de 35 mil muertes.