Turquía, asolada por su peor terremoto en este siglo: réplicas y bajas temperaturas complican el rescate
El fuerte terremoto de magnitud 7,8 que sacudió esta madrugada Turquía ha dejado más de 1.500 muertos, al menos 912 fallecidos y más de 5.300 heridos sólo en ese país, a los que se suman otras 592 víctimas mortales en territorio sirio.
Aeropuertos cerrados, vías bloqueadas, condiciones climáticas difíciles y réplicas con magnitudes de hasta 7,6 son algunas de las condiciones que dificultan el rescate de sobrevivientes en el terremoto que sacudió en la madrugada de este lunes el sureste de Turquía, zona cercana a la frontera con Siria, que causó más de 1.500 muertos y de 7.000 heridos.
El sobresalto sacó de la cama a miles de personas a ambos lados de la frontera, con el sismo derribando edificios en un área amplísima de cientos de kilómetros que va desde el norte de Siria, desde ciudades como Alepo, hasta el sureste de Turquía, donde ha resultado afectada la mayor ciudad turca de la región, Diyarbakir. El sismo se sintió también con fuerza en el Líbano, incluida Beirut.
El epicentro fue en Pazarcik en la provincia de Kahramanmaras, según el servicio de emergencias turco Afad, aunque el observatorio sísmico de Kandilli lo ubica en Sofalici, en la provincia vecina de Gaziantep, unos 40 kilómetros más al sur.
Las bajas temperaturas y la nieve en la zona, donde también hay territorios montañosos de difícil acceso, complican las tareas de rescate. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, fue el encargado de anunciar el último balance de muertos y heridos en Turquía, si bien debido a que los trabajos de rescate están en marcha no quiso dar una cifra total de posibles víctimas.
“Es el segundo más fuerte desde el terremoto de Erzincan de 1939. Según las últimas evaluaciones es de 7,7. Hay graves daños también en las zonas vecinas de Siria”, dijo el mandatario turco, al confirmar que se han registrado derrumbes o daños graves en más de 2.800 viviendas y que se ha rescatado con vida a 2.470 personas de los escombros.
En Siria, inmersa en más de una década de guerra civil, la zona afectada se divide entre el territorio controlado por el Gobierno de Bachar al Asad y el último enclave del país controlado por la oposición, que está rodeado por fuerzas gubernamentales respaldadas por Rusia.
El sismo es el más grave registrado en Turquía en lo que va de siglo XXI. El más mortífero de los últimos 50 años, también de 7,4, se registró el 17 de agosto de 1999 con epicentro en Izmir, en el noroeste del país, y dejó unos 17.000 muertos, 500.000 personas sin hogar, 45.000 heridos y 15 millones de afectados.
El de esta madrugada es, además, el segundo terremoto más fuerte en 100 años, después del que sacudió Erzincan, en el este de Turquía, el 26 de diciembre de 1939, de 7,8. Aquel seísmo dejó más de 32.000 muertos y provocó un tsunami en el mar Negro, situado a unos 160 kilómetros del epicentro.
Hasta el terremoto de hoy, el último que había causado más de un centenar de muertos en Turquía se produjo el 30 de octubre de 2020, con 6,8 y epicentro en el mar Egeo, a 60 kilómetros al sur de la ciudad de Esmirna. En total murieron 115 personas y más de un millar resultaron heridas en Turquía y otras dos perecieron en la isla griega de Samos.
Durante los últimos 50 años no hay precedentes en Siria de un terremoto que haya causado tantas víctimas y daños como el registrado hoy.
Esta es la relación de los terremotos más graves sufridos por Turquía en los últimos 50 años, que causaron más de un millar de muertos:
6 septiembre 1975: Mueren 3.000 personas tras un terremoto de 6,8 ocurrido en Lice, en Anatolia (Turquía).
24 noviembre 1976: Más de 4.000 muertos en un terremoto de 7,6 en la provincia de Van, próxima a la frontera con Irán, que provocó los mayores daños en Caldiran y Muradiye.
30 octubre 1983: Un terremoto de 7,1 deja más de 1.300 muertos en Erzurum, en Anatolia oriental.
17 agosto 1999: Un seísmo de 7,4 con epicentro en Izmir, en el noroeste de Turquía, que también se siente en Estambul, deja unos 17.000 muertos, 500.000 personas sin hogar, 45.000 heridos y 15 millones de afectados.
12 noviembre 1999: Un terremoto de 7,2 con epicentro en Duzce, en el noroeste del país, causa alrededor de 900 muertos y casi 5.000 heridos. Las poblaciones más afectadas fueron Bolu, la capital provincial, Kaynasli y Duzce.