“Takanakuy”, la curiosa tradición peruana en la que se celebra la Navidad a los puños
Cada 25 de diciembre en algunas provincias del Perú el “Takanakuy” se practica. Este consiste en que las personas se citen con quienes han tenido problemas en el año para arreglar la situación con puños.
La palabra “Takanakuy” tiene un origen quechua: “Takay” significa pelea y “nakuy” mutua. Foto: Getty.
“Takanakuy” es una palabra usada para describir una práctica en la que los peruanos se citan con personas con las que han tenido dificultades en el año para irse a los puños y solucionar todo así. La palabra tiene un origen quechua: “Takay” significa pelea y “nakuy” mutua.
La práctica se lleva a cabo principalmente en provincias como Chumbivilcas, en Cusco, y Antabamba. “Un par de golpes el día de hoy”, dice el presentador del evento en un la plaza de toro de Santo Tomás en Chumbivilcas al que asisten varias personas a realizar el “Takanakuy” anual.
La convocatoria para hacer parte de esta práctica es muy sencilla, simplemente una persona debe pararse en la mitad de la plaza de toros y decir fuerte el nombre de la persona con la que quiere limar asperezas con golpes, si la persona nombrada baja hasta la arena del lugar significa que ha aceptado hacer parte Takanakuy.
Al lugar donde se lleva a cabo la arraigada práctica cultural, las personas que van a pelear suelen ir disfrazadas con personajes icónicos de la historia cultural del país. En medio del ritual se escucha de fondo además un género musical llamado “huaylía” en el que se cantan temáticas de amor, disputas, honor, masculinidades y violencia.
Solo existen cuatro reglas claras que nadie debe romper: ninguno de los que pelan puede sujetarse, está prohibido atacar por la espalda, golpear el oponte cuando está en el suelo o abalanzársele encima.
La práctica ha causado un gran interés por la academia, en un artículo llamado Takanakuy: los límites de la cultura y lo Jurídico, publicado por la Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener, académicos expresan que el Takanakuy cumple funciones de catarsis, resolución de conflictos, afianzamiento de relaciones sociales, diversión y exploración de la sensibilidad a la tolerancia al dolor físico.
Además, en el artículo se resalta la importancia cultural que tiene este tipo de prácticas en estas provincias del Perú donde la ausencia de estado ha sido un elemento constante y las personas se han ingeniado otras formas de resolución de conflictos.