Refugiados sirios, entre dos países que los alejan
3,6 millones de personas están en la frontera de Siria y Turquía. Algunos llegan a Grecia y son rechazados.
Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
La nueva fase de tensión en Europa de cuenta de la crisis de los refugiados que huyen de la guerra en Siria tiene un capítulo con dos protagonistas: Grecia y Turquía. Desde 2016 este último, que no integra la Unión Europea, ha servido de barrera a la comunidad para evitar la llegada de personas de manera ilegal. Sin embargo, a finales de 2019 alcanzó 3,6 millones de refugiados y el Gobierno comenzó a amenazar al resto del continente con abrir su frontera.
Hay una cifra que evidencia la magnitud de lo que sucede en esa zona. Acnur considera que, desde 2011, más de 5,6 millones de sirios han huido de su país por la guerra. Es decir, el 64 % están varados en Turquía, la gran mayoría en la frontera que separa a un país en guerra (Siria) de otro que, si bien está en paz, tiene tropas en el conflicto (Turquía).
El paso que conecta a este último con la comunidad europea está en Grecia y el 28 de febrero la administración del presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, lo abrió. Desde entonces los refugiados intentan llegar a Grecia, pero ese país responde con la fuerza, al punto que el pasado 4 de marzo un sirio falleció por un disparo intentando cruzar.
Hasta se están dando pasos militares. Grecia aseguró que aviones de guerra del vecino país intentaron ayer sobrevolar sin permiso la región fronteriza de Evros. “En cinco años la paciencia se ha agotado y esto abre la puerta a la violencia y a los discursos hostiles”, explica la profesora de Política Social de la Universidad de Panteion, Maria Stratigaki, a la agencia AFP.
Víctimas en el limbo
El jefe de misión en Siria de Médicos Sin Fronteras, Manuel López, lleva 24 años trabajando en contextos de crisis humanitaria y dos de estos en Siria. Desde el Medio Oriente relata cómo su equipo ha sido testigo de casos de refugiados que han sido desplazados diez veces de cuenta de las operaciones de los actores de la guerra (el régimen de Bashar al-Ásad, Rusia, Irán, un brazo de Hezbolá, entre otros) .
“Los desplazados están en un contexto precario, muchos tienen bebés y la situación en su país continúa sumida en un conflicto que no había visto en otros escenarios”, asegura López. Este domingo se cumplen nueve años de la guerra en Siria y solo queda un bastión en disputa: la provincia de Idlib. Mientras ese conflicto siga, también continuará el fenómeno de refugiados rumbo a la Unión Europea, una comunidad agotada de recibir migrantes y que acusa a Turquía de usarlos con fines políticos.