Mundo

¿Quién era Alexis Castillo, el colombiano que murió luchando con milicias prorrusas en el Donbás?

Castillo, quien también era conocido con el alias de “Alfonso”, vivía en España y desde 2014 hacía parte de las fuerzas separatistas de la región del Donbás.

29 de octubre de 2022

“Ha muerto un joven que quiso ser revolucionario. La revolución es la Paz”, escribió la noche del viernes el presidente Gustavo Petro para anunciar la muerte de Alexis Castillo, un colombiano de 24 años que desde 2014 hacía parte de las milicias separatistas del Donbás, región ucraniana que este año se anexó a Rusia en medio de la invasión a Ucrania.

De Castillo se sabe que vivía en España desde los 16 años y residió en Murcia, Madrid y Zaragoza. Mientras cursaba sus estudios universitarios también hizo parte de movimientos comunistas en ese país, tanto así que, según el medio El Confidencial, llegó a ser investigado por cooperación en asesinatos, depósito de armas de guerra y violación de neutralidad un delito poco habitual en ese país.

Pese a lo delicado de los cargos, la justicia terminó por archivar las indagaciones al no encontrar material probatorio suficiente para enjuiciarlo. Según el medio, las autoridades solo tenían fotografías de prueba en las que Castillo, junto a otras personas, posaba con armas que luego devolvían.

Lea aquí: Más de 400 niños han muerto en Ucrania desde el comienzo de la guerra

Castillo, de hecho, ni siquiera declaró en el proceso: “No me llegó ninguna carta”.

Su llegada a Ucrania

En 2014 se convirtió en brigadista internacional, por lo que viajó hasta la península de Crimea, en la que se libraba una guerra entre prorrusos y ucranianos que terminó con la anexión de ese territorio a Rusia.

“Algunos montaron estructuras para enviar ayuda humanitaria y otros nos organizamos para viajar hasta Ucrania y ayudar en todo lo posible, ya fuese en hospitales o incluso ayudando a defenderse con las armas. Eso fue una vez que las repúblicas de Donetsk y Lugansk fueron bombardeadas tras realizar un referéndum de independencia para separarse de Ucrania”, contó Alexis en una entrevista con el portal Rfi.

Tras luchar en ese conflicto, viajó al Donbás, “para proteger a la población de toda la locura que estaban haciendo que era bombardear la ciudad”, le dijo a RT en un documental.

Soy militar aquí. Normalmente, si no estamos haciendo otras cosas, entrenamos. Hacemos las funciones de cualquier ejército, solo que en una situación de conflicto”, contó Castillo, quien también era conocido con el alias de “Alfonso” en homenaje a Alfonso Cano, exguerrillero de las Farc.

En enero, antes del inicio de la invasión de Rusia a Ucrania que inició el 24 de febrero, Castillo terminó herido “porque mi comandante cayó en una mina y la metralla me alcanzó”, esa acción no le impidió seguir luchando contra el Ejército Ucraniano.

Por esos mismos días, Castillo le aseguró a El Confidencial que no creía que Rusia fuera a invadir Ucrania. “Eso me parece más el relato de Estados Unidos. Lo están orquestando para justificar que nos vayan a atacar”, dijo.

Siga leyendo: ¿Por qué Estados Unidos pidió a sus ciudadanos salir de Rusia?

No específico cuánto tiempo iba a estar enlistado en un movimiento formalmente conocido como Milicias Populares. “Aunque tenga miedo, voy a luchar”, dijo.

De acuerdo con los cálculos de la OTAN, hasta septiembre de este año, indican que en el conflicto entre Rusia y Ucrania han muerto 45.000 uniformados vinculados al régimen ruso.