¿Por qué Israel ha guardado tanto silencio tras la muerte del papa Francisco? Un episodio de censura rodea esa postura
La fuerte conexión del papa con Gaza, que se refirió al conflicto en el enclave hasta el último día de vida, es la razón por la que el primer ministro Benjamín Netanyahu no ha expresado sus condolencias. Aunque desde algunas embajadas se enviaron mensajes, todos fueron borrados.
Un silencio que aturde. Así podría describirse la postura de Israel de no hacer ningún pronunciamiento oficial –o de censurar los pocos que se hicieron– tras la muerte del papa Francisco, lo que está generando una división al interior del gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu.
Lea aquí: Antes de morir, el papa Francisco donó todo el dinero que tenía a los presos, ¿por qué lo hizo?
Y es que, luego de que algunas embajadas de ese país enviaran mensajes de condolencias a través de redes sociales por la muerte de Francisco, el ministerio de Relaciones Exteriores ordenó que se borraran todas las publicaciones, sin ninguna explicación, lo que desató el enojo y la indignación de los diplomáticos que expresaron sus respetos tras la muerte del jerarca de la Iglesia Católica.
Las publicaciones, que incluían mensajes como: “Descanse en paz, Papa Francisco. Que su memoria sea una bendición” junto a una imagen del sumo pontífice en el Muro de los Lamentos (Jerusalén), fueron eliminadas por orden del ministerio horas después de su publicación el martes, 22 de abril.
“Reaccionamos a las palabras del papa contra Israel durante su vida, no hablaremos después de su muerte”, expresó un funcionario de la cancillería en declaraciones al portal Ynet.
Pero además de esto, ha sido notable el silencio que el primer ministro Netanyahu ha guardado ante la muerte de Francisco. Tres días después de su deceso, el líder israelí no se ha referido ni públicamente ni en redes sociales a la muerte del papa, quien también es considerado un jefe de Estado y visitó Tierra Santa en 2014, un año después de iniciado su pontificado.
Las relaciones entre Israel y el Vaticano ya estaban enrarecidas antes de la muerte del papa argentino, quien no ocultaba su rechazo ante los ataques cometidos por el ejército israelí en la Franja de Gaza en su lucha contra Hamás.
El fin de la violencia en el enclave era un tema recurrente en las homilías del sumo pontífice o en el rezo del Ángelus los domingos en los que pedía el fin de la crueldad contra la población palestina, en especial contra los niños.
Y fue hasta su último día, en su última aparición el Domingo de Pascua, que el pontífice se refirió al conflicto en Gaza pidiendo un alto el fuego entre Israel y Hamás, también le hizo un llamado al grupo terrorista para que libere a los rehenes israelíes que aún tiene en su poder, y condenó el antisemitismo global.
Siga leyendo: Multitudinaria despedida al papa Francisco: más de 60.000 fieles han visitado la capilla ardiente en el Vaticano
Francisco también expresó, en el inicio de la Pascua, su “cercanía con los sufrimientos de los cristianos en Palestina e Israel y con todo el pueblo israelí y palestino”.
De hecho, era tal la preocupación del papa por la violencia en Gaza que, desde el 9 de octubre de 2023, dos días después de la incursión del ejército israelí en el enclave, y durante 18 meses, llamó casi todos los días al padre Gabriel Romanelli, párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia (la única católica en la Franja), para preguntar cómo estaban, ofrecer su bendición y recordarles que no estaban solos.
Aunque el papa también rechazó la violencia perpetrada por Hamás, defendió la liberación de los rehenes, reuniéndose con sus familias durante la guerra, y tuvo una postura firme contra el antisemitismo, su vínculo con el gobierno israelí, especialmente con Netanyahu, nunca fue bueno.
Las condolencias del presidente se mantienen
Pese al considerado desplante del gobierno de Netanyahu, quien se reveló a dicha postura fue el presidente del país, Isaac Herzog, que expresó sus condolencias al mundo católico y calificó a Francisco un hombre “de fe profunda y compasión inagotable”.
Le puede interesar: Cincuenta jefes de Estado y diez reyes asistirán al funeral del papa Francisco este sábado
“Envío mis más sinceras condolencias al mundo cristiano, y en especial a las comunidades cristianas de Israel —Tierra Santa—, por la pérdida de su gran padre espiritual, su santidad, el Papa Francisco. Hombre de profunda fe y compasión inagotable, dedicó su vida a apoyar a los pobres y a pedir la paz en un mundo convulso. Con razón, consideraba fundamental fomentar vínculos sólidos con el mundo judío y promover el diálogo interreligioso como vía hacia una mayor comprensión y respeto mutuo”, escribió el presidente Herzog en su perfil en X el pasado 21 de abril, a pocas horas de la muerte de Francisco.
“Espero sinceramente que sus oraciones por la paz en Oriente Medio y por el regreso seguro de los rehenes sean respondidas pronto. Que su memoria siga inspirando actos de bondad, unidad y esperanza”, concluyó en el mensaje que aún no ha sido borrado de la red social, a diferencia de los publicados por las embajadas.
Aunque el silencio y la distancia persiste, el ministerio de Relaciones Exteriores de Israel le confirmó a la agencia AFP que el país estará representado en el funeral del papa, este sábado, a través de su embajador en el Vaticano, Yaron Sideman.