Mundo

Papa Francisco pide más apoyo para indígenas

El Sumo Pontífice recalcó, desde Chiapas, la importancia que juega dicha comunidad en la preservación del planeta.

16 de febrero de 2016

El Papa Francisco denunció ayer con palabras muy duras en su misa en San Cristóbal de las Casas (México) el trato a las comunidades indígenas que han sido “mareadas por el poder”, “despojadas de sus tierras” y excluidas de la sociedad”.

En el estadio municipal de San Cristóbal de las Casas, la localidad elegida personalmente por Francisco para lanzar su apoyo a las comunidades indígenas, el Papa condenó “cómo de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad”.

“Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones”, continuó el pontífice ante las comunidades que representan a los 11 millones de mexicanos indígenas que viven en el país.

Y otros, agregó, “han sido mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban”.

“¡Qué tristeza!”, exclamó el papa, quien instó a todos “a hacer un examen de conciencia” y a pedir “perdón”.

“El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita”, añadió en San Cristóbal de las Casas, ciudad fundada por el español Diego Mazariegos en 1528, en un valle rodeado por montañas

Les dijo que pueden ser ejemplo para “los jóvenes de hoy, expuestos a una cultura que intenta suprimir todas las riquezas y características culturales en pos de un mundo homogéneo, necesitan que no se pierda la sabiduría de sus ancianos”.

Al inicio de su homilía, el papa citó al pueblo de Israel, “un pueblo que había experimentado la esclavitud y el despotismo del faraón”, en una comparación con lo que sufrieron los pueblos indígenas.

Recordó como estos pueblos rezan en el Popol Vuh de la siguiente manera: “El alba sobrevino sobre todas las tribus juntas. La faz de la tierra fue enseguida saneada por el sol. El alba sobrevino para los pueblos que una y otra vez han caminado en las distintas tinieblas de la historia”.

Este rezo le sirvió al pontífice argentino para decir que entre estos pueblos “hay un anhelo de vivir en libertad, hay un anhelo que tiene sabor a tierra prometida donde la opresión, el maltrato y la degradación no sean la moneda corriente”.

Así como también existe un anhelo “de una tierra, de un tiempo donde la desvalorización sea superada por la fraternidad, la injusticia sea vencida por la solidaridad y la violencia sea callada por la paz”.

Y entonces, de nuevo, denunció cómo “de muchas formas y maneras se ha querido silenciar y callar ese anhelo”.

Indígenas piden acciones

Un centenar de representantes de pueblos indígenas y campesinos de 15 países de América Latina, reunidos en Chiapas con motivo de la visita del Papa Francisco, afirmaron que “las palabras no bastan” y pidieron apoyo en la conservación del planeta.

En un comunicado difundido ayer por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosque, hicieron un llamado “a los gobiernos, corporaciones y a la Iglesia católica a seguir al Papa Francisco y unirse a los pueblos tradicionales, salvadores del planeta”.

Concretamente les pidieron “poner en práctica la revolucionaria visión del Papa con respecto al rol de los pueblos indígenas para salvar el planeta. Las palabras solas no bastan, ni que el gobierno le diga lo que el pueblo necesita”.