Mundo

La Amazonia abre la puerta a un cambio de postura del celibato

La discusión ambiental incluye ese punto para ampliar la cobertura de la institución.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

07 de octubre de 2019

El Vaticano puso la lupa sobre la Amazonia. Desde 2017 el Papa Francisco anunció que este año sería el Sínodo de Obispos sobre esta región que, en resumen, es una asamblea en la que participan integrantes de la Iglesia –religiosas, diáconos, sacerdotes– aunque solo votan los obispos. Al final, se entrega un documento de recomendaciones al Sumo Pontífice.

Esa preocupación por la región, que va desde la crisis ambiental, pasando por la minería y la conservación de la selva, hasta llegar a la evangelización, abre una ventana transformadora: el comienzo de la ordenación de hombres casados como sacerdotes, lo que significaría un cambio de postura sobre el celibato (voto de castidad), instaurado como ley eclesiástica desde el siglo IV.

En busca de más sacerdotes

Este tema está en la agenda del Sínodo porque fue presentado en el documento de trabajo de la asamblea desde junio. Para la Iglesia, la discusión inicia con la base de que esta región se está quedando sin sacerdotes. Que un hombre casado pueda dar ese paso, depende de la condición de que tenga una “vida cristiana ejemplar”.

Lea también: La palabra del Papa no gusta a todos los políticos

Datos de la Red Eclesial Panamazónica indican que en la Amazonia –entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú y Surinam– hay 2.166 parroquias, 100 obispos, 3.828 sacerdotes y 418 diáconos casados. Para estos últimos es que, si el Sínodo lo acuerda y el Papa lo acepta, se dará vía a la ordenación sacerdotal.

El argumento se fundamenta en que este equipo de la Iglesia tiene que hacer presencia en una región de más de 8 millones de kilómetros cuadrados con 37 millones de habitantes, según los datos de la Red, en donde la comunicación y evangelización se hace difícil por las características del terreno: una selva en la que la institución hace presencia para llevar la religión.

El analista papal y director de Religión Digital, José Manuel Vidal, afirma que “el fin del celibato es una de las asignaturas pendientes en la estructura eclesiástica. La Iglesia católica debe cambiar la forma cómo ejerce sus ministerios”.

Lea también: Iglesia abriría la puerta a ordenación sacerdotal de hombres casados

No obstante, la última palabra la tiene Francisco como sumo Pontífice. Ya Papa Pablo VI, tuvo la opción de abolirlo y consideró que prefería “dar la vida antes que cambiar la ley del celibato”. En enero, Francisco fue consultado sobre el celibato y manifestó su desacuerdo con que se tenga como una opción y agregó que no se sentía capaz de “ponerse delante de Dios en esa decisión”.

¿Sacerdotes casados?

Existe una Federación Internacional de Curas Católicos Casados que cifra en 90 mil el número de padres en matrimonio en el mundo. Hay sacerdotes ortodoxos orientales y anglicanos que están casados porque su disciplina –en otras regiones– así lo permite. Entre los ortodoxos se conserva el dogma del celibato para los que se perfilan como obispos.

Pio XII, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI permitieron la migración de sacerdotes de esas corrientes a la Iglesia que, estando casados, eran ordenados dentro del catolicismo. El padre Euclides Eslava, director del Departamento de Teología de la Universidad de la Sabana, explica que en el mundo hay 450 mil sacerdotes y solo el 1 % tienen ese sacramento.

Lea también: Voto cristiano en las elecciones de América Latina

Sin embargo, Eslava lamenta que la atención sobre el Sínodo esté en la discusión del celibato y no en el diálogo de la crisis ambiental y la ecología integral, que es lo principal de esta Asamblea. “Se hace por el tema ambiental y el desarrollo social de los indígenas. Los dos grandes temas son la evangelización en esa región y la economía social”, afirma.

Mujeres piden sus derechos

Una manifestación de religiosas el jueves de la semana pasada fue el preámbulo del Sínodo. En esta, en el Vaticano, las mujeres tuvieron un mayor papel en la Iglesia y reivindicar los abusos sufridos por novicias. En su documentación están casos como el de Doris Wagner, teóloga y exmonja que dice haber sido víctima de abuso sexual dentro del clero.

Voices of Faith es la organización de mujeres de la Iglesia que propende por revindicar sus derechos. Y es que, pesar de que no suelen estar en cargos destacados, estas son mayoría y por eso la Red Panamazónica propone garantizarles su liderazgo.

Los datos, presentados en el atlas Panamazónico, indican que el 66 % de los integrantes de las congregaciones son mujeres, pero solo ocupan el 33 % de los cargos de responsabilidad. Mientras que, los hombres, tienen el 67 % de los puestos de liderazgo.

La discusión está abierta, pero el voto del Sínodo solo lo tendrán los obispos y, la decisión final, Francisco. Todo dentro de una Iglesia en la que una parte de sus integrantes piden cambios .