El Nobel de Química premia “la realización de un sueño de hace 50 años: predecir las estructuras de las proteínas” con IA
El científico laureado David Baker logró la hazaña “casi imposible” de construir tipos de proteínas completamente nuevos y los investigadores Demis Hassabis y John Jumper desarrollaron un modelo de inteligencia artificial para predecir la estructura de las proteínas.
Los norteamericanos David Baker y John Jumper y el británico Demis Hassabis ganaron este miércoles el Premio Nobel de Química, por sus trabajos capaces de predecir la estructura de las proteínas sirviéndose de la inteligencia artificial (IA).
Baker, un bioquímico de 62 años, fue merecedor de la mitad del galardón por sus avances sobre el “diseño computacional de proteínas”, mientras que Hassabis y Jumper compartieron la otra mitad por “la predicción de las estructuras de las proteínas”, indicó el jurado.
Baker “logró la hazaña casi imposible de construir proteínas completamente nuevas”, explicó el jurado. “Entre una infinidad de aplicaciones científicas, los investigadores ahora pueden comprender mejor la resistencia a los antibióticos y crear imágenes de enzimas que pueden descomponer el plástico”, añadió.
Lea también: Hopfield y Hinton ganan el Nobel de Física por sus avances en el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales
En 2003, Baker logró utilizar estos componentes para diseñar una proteína nueva que no se parecía a ninguna otra. “Desde entonces, su grupo de investigación ha producido una proteína tras otra, incluidas proteínas que pueden utilizarse como fármacos, vacunas, nanomateriales y sensores diminutos”, explicó el Nobel.
El dúo formado por Demis Hassabis, de 48 años, y John Jumper, nacido en 1985, que dirige Google Deepmind, desarrolló “la realización de un sueño de hace 50 años: predecir las estructuras de las proteínas a partir de sus secuencias de aminoácidos”, afirmó Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química.
Su modelo de IA, Alphafold, puede predecir la estructura tridimensional de las proteínas en función de su aminoácido. Los dos hombres, citados entre los favoritos, ya habían recibido el prestigioso Premio Lasker en 2023.
Desde su gran avance, AlphaFold2, presentado en 2020, ha sido utilizado por más de dos millones de personas de 190 países.
El jurado destacó que los descubrimientos de los ganadores de este año “ofrecen un enorme potencial”. En 2023, los tres recibieron el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina por sus trabajos en ese tema.
El Nobel explica que “la vida no podría existir sin las proteínas. El hecho de que ahora podamos predecir las estructuras proteicas y diseñar nuestras propias proteínas es un gran beneficio para la humanidad”, reconoció en su comunicado de este miércoles.
“La diversidad de la vida da testimonio de la asombrosa capacidad de las proteínas como herramientas químicas. Controlan y dirigen todas las reacciones químicas que, en conjunto, constituyen la base de la vida. Las proteínas también funcionan como hormonas, sustancias señalizadoras, anticuerpos y componentes básicos de diferentes tejidos”, indicó la Academia sueca.
Relacionado: Nobel de Paz en medio de conflictos
El año pasado, el Premio Nobel de Química recayó en un trío por su investigación sobre nanopartículas llamadas puntos cuánticos: Moungi Bawendi (Estados Unidos-Francia-Túnez), Louis Brus (Estados Unidos) y Alexei Ekimov (Estados Unidos, nacido en la URSS)
El premio de Física del martes fue para el estadounidense John Hopfield y el británico-canadiense Geoffrey Hinton por sus trabajos pioneros sobre el aprendizaje automático, una herramienta empleada en el desarrollo de la inteligencia artificial.
El lunes se otorgó el de Medicina a los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por su descubrimiento del microARN y su papel en la regulación de los genes.
La temporada de estos galardones continúa esta semana con el anuncio de los esperados premios de Literatura el jueves y de la Paz el viernes. El de Economía cerrará la serie el lunes 14 de octubre.
Para los ganadores de 2024, el cheque que acompaña al premio es de 11 millones de coronas suecas, el equivalente a un millón de dólares o más de 970.000 euros.
Otorgados desde 1901, los Premios Nobel honran a aquellos que, en palabras del creador del premio y científico Alfred Nobel, “confirieron el mayor beneficio a la humanidad”.
Siga leyendo: Natalia Lafourcade: la primera Embajadora de la Música por la Paz