Mundo

El papa Francisco fue el primer papa latinoamericano, ¿cómo fue su impacto en la región?

EL COLOMBIANO analizó la importancia del papa Francisco en la región de América Latina al ser el primer papa nacido en esta región. En 1936 nació en el barrio Flores de Buenos Aires, Argentina. Hoy el mundo lo despide.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

hace 12 horas

La primera vez que el papa Francisco se sentó en el trono de San Pedro en la basílica romana marcó un precedente: en 2013 Jorge Mario Bergoglio, nombre de pila del Sumo Pontífice, se convertía en el primer pontífice jesuita y de origen latinoamericano. Nació en el barrio de Flores, en Buenos Aires Argentina, en 1936, en el seno de una familia típica de clase media - baja de la época.

Este 21 de abril, a escasas horas de su fallecimiento (7:30, hora local Roma), el padre Diego Uribe, docente de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana, explicó a EL COLOMBIANO su cercanía con este territorio, asegurando una conexión profunda del Pontífice con Latinoamérica.

Le puede interesar: Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina

La elección de un papa proveniente de Argentina, el país considerado el “fin del mundo”, como él mismo lo describió, rompió con siglos de tradición europea en el liderazgo de la Iglesia Católica. Sucesor del papa Benedicto XVI (Joseph Aloisius Ratzinger), el papa Francisco trajo consigo una perspectiva fresca, centrada en las periferias y en aquellos marginados por la sociedad.

“El papa Francisco es un hombre que conoce muy bien la realidad de este continente. Vivió etapas muy duras y complejas en su país (como la dictadura militar entre 1976-1983), pero también fue un participante activo en todas las acciones pastorales de América Latina, en el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y en diversas tareas apostólicas. Supo aportar nuestra manera de hacer las cosas, mucho más cercana a la gente y al pueblo de Dios”.

La relevancia del papa Francisco para Latinoamérica

Desde el inicio de su pontificado, Francisco abogó por la necesidad de una Iglesia pobre y para los pobres. Su liderazgo se centró en la esperanza, como aseguró el padre Uribe: “Una de las palabras clave de su pontificado fue la esperanza. Sus documentos y mensajes siempre contenían esa invitación a no dejarse vencer por la desesperanza, a recordar que no estamos solos. Era un Papa que piensa con corazón de padre y que se preocupa profundamente por quienes se sienten excluidos”.

Además de su necesidad de darle voz a los más necesitados, el papa Francisco tenía una conexión profunda con la naturaleza, tan abundante y diversa en América Latina. No es coincidencia que en su encíclica Laudato si (2015) abordara la crisis ambiental, preocupándose por las comunidades latinas que suelen ser las más afectadas por la degradación ecológica. Este documento llamó a una “conversión ecológica” y a una economía que sirva al bien común, en una región biodiversa pero afectada por la explotación de recursos.<br />

Una de las iniciativas más significativas de su papado fue el Sínodo para la Amazonía en 2019. Este encuentro buscó nuevos caminos para la evangelización y la protección del pulmón del planeta. El sínodo abordó temas como la deforestación, la explotación minera y la situación de los pueblos indígenas, resaltando la necesidad de escuchar y empoderar a estas comunidades en la toma de decisiones que afectan sus territorios. La exhortación apostólica Querida Amazonía (2020) reflejó estos anhelos y desafíos.

Le puede interesar: Papa Francisco visitó de sorpresa la Basílica de Santa María en vísperas de la Misa de Domingo de Ramos

El padre Uribe señaló que la Iglesia ha sido un lugar esencial para los procesos de evangelización y para los momentos de crisis y violencia en Latinoamérica. El papa Francisco siempre estuvo conectado con esas dinámicas sociales y sus problemáticas.

“La presencia de la Iglesia ha sido clave en los procesos políticos y sociales de América Latina. Ha estado presente en los momentos de crisis, y ha ofrecido esperanza y fortaleza a quienes más lo necesitan”, expresó.

El papa Francisco también tuvo una postura firme contra la corrupción y los abusos dentro de la Iglesia. Un ejemplo es la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana, una organización ultraconservadora peruana implicada en escándalos de abusos sexuales y corrupción económica. Esta decisión, tomada en enero de 2025, envió un mensaje claro sobre la intolerancia del pontífice hacia conductas que traicionan la confianza de los fieles y manchan la reputación de la Iglesia.

A su vez, tuvo un desempeño activo en la diplomacia internacional, actuando como mediador en conflictos y promoviendo el diálogo en situaciones de tensión. Su intervención en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba en 2014 es uno de los ejemplos destacados.

También mantuvo encuentros con líderes latinoamericanos de diversas tendencias políticas, buscando siempre el bien común y la promoción de la paz en la región.

El Pontífice encontró resistencia dentro de sectores conservadores de la Iglesia, sin embargo, continuó con su legado.

Lo que significó la elección de un Papa latinoamericano

La elección de un papa latinoamericano fortaleció la identidad del territorio y promovió la voz de la iglesia en la región, permitiendo una mayor conexión con las realidades locales.

También sirvió como puente entre el Norte y el Sur global, promoviendo una comprensión más profunda de las injusticias y desafíos que enfrentan los países en desarrollo. Finalmente, inspiró a líderes religiosos y laicos a involucrarse más activamente en la promoción de la justicia social, la defensa del medio ambiente y la construcción de sociedades más equitativas.

Siga leyendo: Murió el Papa Francisco: así fueron las últimas horas del santo padre tras regresar a la plaza pública