El Papa Francisco falleció el día después de dar la bendición en el domingo de Resurrección
El pasado viernes 14 de febrero ingresó al Hospital Gemelli, en Roma, para someterse a pruebas y tratamientos relacionados con una bronquitis que le había causado dificultades respiratorias, y había sido dado de alta el 23 de marzo.
Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.
Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.
El papa Francisco falleció este 21 de abril a sus 88 años, así lo confirmó el Vaticano con la frase “el Papa Francisco ha partido a la casa del Padre”. Aunque venía presentando problemas de salud desde hacía varios años, desde febrero tuvo complicaciones que requirieron de hospitalización. El 23 de marzo había sido dado de alta del Hospital Gemelli.
Para saber más: El papa desea a los fieles una “feliz Pascua” desde el balcón de la Basílica de San Pedro
El cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras:
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”.
Desde febrero la salud del Papa Francisco se había convertido en un ir y venir constantes. El vaticano informaba, al comienzo de la hospitalización, que tenía neumonía bilateral; un día mejoraba, al día siguiente tenía una recaída y un día más permanecía estable.
El pasado viernes 28 de febrero sufrió un episodio de broncoaspiración tras una crisis de broncoespasmo, lo que agravó su estado de salud. El pasado 6 de marzo el pontífice envió un audio que se transmitió al inicio de la oración del Santo Rosario en la Plaza de San Pedro y en el que se notaba el deterioro de su respiración.
Sin embargo, durante la Semana Santa, tuvo varias apariciones en público en el Vaticano, donde agradeció a sus feligreses por el acompañamiento que tuvo en medio de su enfermedad. También se reunió con los miembros del equipo de salud del Hospital Gemelli.
Los declives de salud del papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio fue sometido en su juventud a una ablación parcial de un pulmón, desde 2022 se desplazaba en silla de ruedas y con bastón las pocas veces que se le veía de pie.
En los últimos años tuvo numerosos problemas de salud, entre dolores en la rodilla y la cadera, una inflamación del colon y dificultades respiratorias.
En junio de 2023 fue hospitalizado 10 días en el hospital Gemelli por una operación de hernia abdominal, que requirió anestesia general. En diciembre de ese año, precisamente por una bronquitis, renunció a participar en la COP28 de Dubái, la gran cumbre anual del clima, organizada por Naciones Unidas.
Y a fines de marzo de 2024, el jesuita argentino, papa desde 2013, anuló a última hora su participación en el Viacrucis del Coliseo de Roma, si bien sí que pudo oficiar la misa de la Pascua de Resurrección, días después.
Pese a todos estos problemas de salud, Francisco mantuvo una agenda repleta de audiencias y tareas, con hasta diez citas en una misma mañana.
También viajó mucho, incluso a tierras muy lejanas, como en septiembre, cuando efectuó el viaje más largo de su pontificado, un periplo de 12 días por Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental, Indonesia y Singapur.
Le puede interesar: Semana Santa: de la devoción al turismo global que mueve millon
Una vida dedicada a la Iglesia
Jorge Bergoglio fue el primer Papa jesuita de la historia del catolicismo y el 266 de la iglesia católica. Un hombre reservado, preocupado por la marginación social que gobernó con firmeza la arquidiócesis de Buenos Aires y recibió el llamado papal el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de su antecesor Joseph Ratzinger, Benedicto XVI.
Una de sus biógrafas, Frascesca Ambrogetti, lo describió en ese momento como una “personalidad absolutamente moderada. Es absolutamente capaz de hacer la necesaria renovación (en la Iglesia) sin saltos en el vacío”.
En sus más de 12 años de pontificado Francisco y su filosofía despertó reparos de los más tradicionalistas católicos, pero no hay que dejar de lado su pontificado estuvo marcado por su popularidad entre los fieles. Francisco llevó nuevos aires a Roma: prefirió vivir en un sobrio apartamento, desdeñando el fastuoso Palacio Apostólico, e invitó con frecuencia a su mesa a personas sin hogar o a presidiarios. Un estilo que le valió también críticas de sectores que ven en él una desacralización de sus funciones.
Desde 2023, el papa Francisco había decidido que tras su muerte quería ser enterrando en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, Italia. La mayoría de los papas están enterrados en las grutas de San Pedro.
Lo que reza la tradición, en estos casos, es que el cuerpo de Papa difunto se exponga, en féretro abierto, en la basílica Vaticana, pero además que el entierro sea seis días después de su muerte. La iglesia observará nueve días de luto y dentro de 15 días los cardenales, menores de 80 años, se reunirán en el Vaticano para elegir un sucesor en lo que se conoce como cónclave.
Lea más: El papa Francisco recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido