Medio Oriente

La guerra en Gaza también se libra en TikTok y otras redes sociales

Los más jóvenes se exponen

a videos e información sensible que no necesariamente es verdadera. ¿Qué hacer?

Editor General Multimedia de EL COLOMBIANO.

05 de mayo de 2024

Esta semana el presidente Gustavo Petro rompió las relaciones de Colombia con el estado Israel, dijo que no podía tolerar el genocidio que se comete en Gaza desde octubre del año pasado. La decisión fue criticada por expresidentes, políticos de todos los pelambres y académicos, pero también fue aplaudida por sectores de izquierda locales e internacionales, por académicos, por activistas; además, fue una celebración para los miles de jóvenes activamente políticos del país, muchos de los que participaron en el estallido social de 2019, el cual fue todo un fenómeno de las redes sociales.

Ahora bien, a Petro se le acusa de llorar por un solo ojo, pues mientras ha hecho de la guerra en Gaza su caballito de batalla internacional, de la invasión de Rusia a Ucrania no ha dicho nada y ni siquiera se le ocurre romper relaciones con el país que gobierna Vladimir Putin. El apoyo a Palestina ha sido una bandera de la izquierda latinoamericana, por eso Cuba y Venezuela rompieron hace muchos años sus relaciones con Israel, Petro se ha plegado a una corriente bastante clara la cual le genera apoyo de las bases que ya votaron por él en 2022.

Le puede interesar: Guerra en la Franja de Gaza: los detalles desconocidos del “segundo holocausto”.

Hace un mes, la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, condenó la destrucción de un hospital en Gaza y dijo: “El mundo está siendo testigo del primer genocidio mostrado en directo por las propias víctimas”. Las redes sociales se han inundado de videos en los que se ven niños completamente tapados por el polvo de los escombros, niños mutilados, niños muertos, mujeres llorando sobre los cadáveres de sus familiares, hombres llorando a toda lágrima. Las redes sociales han sido el instrumento para mostrar al mundo lo que sucede en Gaza, sin embargo, la exposición parece más que orquestada.

Algunas fuentes desde Israel aseguran que en muchos casos, los videos que llegan a las redes sociales son un montaje montado por una máquina de propaganda a la que llaman “Paliwood”, una suerte de conjunción entre las palabras Palestina y Hollywood, aunque lo aseguran sin mostrar pruebas de la afirmación; además, también dicen que en los hospitales que han atacado en realidad se escoden escuadrones terroristas de Hamás, pues Gaza está repleta de túneles en los que se esconden hombres armados hasta los dientes que pasan de sus bases a lugares como centros de salud y escuelas, y de los cuales la inteligencia israelí tiene videos que hemos podido ver.

Las redes sociales son el triunfo de la propaganda, y esto aplica para cualquier bando político: en Colombia de izquierda o de derecha, petrista o no, uribista o no; en el caso de Gaza: propalestino o proisraelí. No hay un lugar donde asistamos a información parcializada como en las redes sociales: no hay contraste, no hay explicación, no hay contexto. Un video o una fotografía por si solos no son una evidencia contundente, y mucho menos en los tiempos que corren, tiempos de inteligencia artificial. Lo que vemos, antes tan real, ahora puede ser una total mentira.

Hace unos días, el periódico The Wall Street Journal publicó un extenso artículo en el que hablaba de cómo el algoritmo de TikTok recomendaba a menores de edad ver videos sobre la guerra en Gaza. El texto empieza así: “Imagine que su hijo de 13 años se registra en TikTok y, mientras mira videos, se detiene en imágenes de explosiones, cohetes y familias aterrorizadas de la guerra en Israel y Gaza. Su hijo no busca ni sigue ninguna cuenta. Pero simplemente pausar los videos sobre el conflicto hace que la aplicación comience a ofrecer más contenido relacionado con la guerra”.

El diario estadounidense creó un puñado de cuentas con los paramétros de un menor de edad —exactamente simuló que tenía 13 años— y estudió qué pasaba con el algoritmo de la red cuando se navegaba en el feed “For You”, que equivaldría en Twitter a la pestaña “Para ti” o en Facebook al denominado Muro.

El texto continúa: “Pocas horas después de registrarse, TikTok comenzó a ofrecer a algunas cuentas contenido altamente polarizado, que refleja posiciones a menudo extremas propalestinas o proisraelíes sobre el conflicto. Muchos avivaron el miedo. Decenas de estos vídeos alarmistas o del fin del mundo fueron mostrados más de 150 veces en ocho cuentas registradas por el Journal como usuarios de 13 años. Algunos espectadores instaron a prepararse para un ataque. “Si no tienes un arma, cómprate una”, advierte uno. Si bien un número considerable de vídeos relacionados con la guerra entregados a las cuentas del Journal apoyaban a uno u otro bando en el conflicto, una mayoría apoyaba la opinión palestina”.

El dominio de TikTok como fuente de información es superlativo. Los jóvenes encuentran información en la red social reina, hay miles de cuentas que hacen denuncias o incluso exponen información parcializada de manera divertida. El año pasado el Reuters Institute entregó un análisis de cómo las personas han dejado de informarse por los canales tradicionales y ahora prefieren las redes sociales, los influenciadores o las personas famosas.

Según el estudio, que se conoció hace poco menos de un año, en Latinoamérica seis de cada diez usuarios se informan por redes.

“Al revisar el comportamiento por red social, Facebook se mantiene como la más popular, una posición que conserva hace más de cinco años, pero su influencia en el periodismo está disminuyendo pues pasó de que en 2015 45% de las personas la utilizaran para consultar noticias (en un rango de una semana) a 28% en 2023. YouTube, que nunca ha subido de 25% se ha mantenido estable en la última década, en niveles que van de 16% en 2014 a 20% para 2023 y WhatsApp pasó de 7% a 16%. Es más común, a la fecha, ver newsletters de medios de comunicación por este aplicativo de mensajería. TikTok, por su parte, aparece en la escena mediática en 2020 y gracias a que aprovechó el impulso de la pandemia, en cuatro años pasó de 1% a 6% en uso semanal. Reuters Institute estima que llega a 44% de los jóvenes en todos los contenidos y a 20% en el caso de noticias”, publicó el diario La República.

En un escaneo hecho por el periodista Néstor Espinosa, de EL COLOMBIANO, se encontró que, en el último mes, se hicieron en TikTok 380.700 menciones a la palabra Israel, las cuales vinieron de 346.900 autores. Mientras tanto, en Facebook, Twitter y Telegram aparecen 84.274.900 menciones que vinieron de 52.622.600 usuarios, puede ser uno de los temas que más interés generan en el mundo. Para algunos analistas estadounidenses, esta sobreexposición a videos de la guerra en Gaza, es la razón de los levantamientos de protestas en las principales universidades de ese país.

Y es que el rastreo hecho con la herramienta Youscan nos reveló que la palabra Israel en Tiktok tuvo unas 98.000 menciones solo en Estados Unidos, seguido por Israel con unas 32.000 menciones, después vienen en su orden: Francia, Brasil, Pakistán, Malasia, Indonesia, Alemania, Reino Unido y México.

Volvamos a la investigación de WSJ, donde se menciona que la mayoría las cuentas que crearon cayeron en madrigueras de videos de la guerra, solo por haber hecho una breve pausa en uno de estos contenidos. “En una cuenta, el primer video relacionado con el conflicto apareció como el video número 58 de TikTok publicado. Después de leer varios videos como este, la cuenta pronto se vio inundada de otros de protestas, niños sufriendo y descripciones de muertes. TikTok determina qué contenido ofrecer a los usuarios con un sofisticado algoritmo basado en lo que ven sus usuarios, en lugar de basarlo principalmente en las cuentas que siguen los usuarios o el contenido al que se suscriben, como ocurre con otras redes sociales. Esto dificulta que los investigadores y los padres comprendan las experiencias que tienen los jóvenes en la popular aplicación”.

La empresa TikTok —que, dicho sea de paso, ha sufrido una gran crítica en Estados Unidos, donde el Congreso estudia su prohibición y menciona una supuesta inclinación propalestina— le dijo al diario que solo entre “el 7 de octubre y el 30 de noviembre eliminó más de 6,9 ​​millones de videos con contenido impactante y gráfico, 2,4 millones que promovían organizaciones e individuos violentos y que incitaban al odio, 2 millones con discursos de odio y 131.000 con información errónea dañina”.

TikTok ya ha sido criticado por no poner freno a publicaciones falsas. Justo hace unos meses se difundieron decenas de videos donde se veían tropas rusas desembarcando en Gaza en apoyo a los palestinos. Varios usuarios que se dedican a confirmar noticias, señalaron que todo se trataba de un encuentro entre tropas estadounidenses y rusas en el norte de Siria, nada más alejado a la realidad de Israel y Palestina.

Y así llega la información al mundo, sin saber muy bien cuál es el origen. Si todo es cierto. Pero por otro lado están los protagonistas; en diciembre pasado, los diarios El País y The New York Times publicaron como soldados subían a TikTok sus experiencias en el campo de batalla, había risas, bromas y hasta canciones sobre los escombros. La realidad transmitida en redes de estos tiempos no solo puede ser tramposa, también revela la naturaleza atroz.

Protestas en universidad de Estados Unidos

Al menos 14 estudiantes de la Universidad de Princeton, al suroeste de Nueva York, han iniciado una huelga de hambre indefinida en solidaridad con la población de la Franja de Gaza, objeto de una ofensiva militar israelí. Los manifestantes llevan diez días acampados en el campus en la Acampada de Solidaridad con Gaza.

La huelga de hambre ha comenzado este viernes y continuará hasta que se satisfagan sus demandas: reunión con la dirección de la universidad para tratar las inversiones relacionadas con Israel y propuestas de desinversión y boicot cultural y académico a Israel, ha informado la organización de la protesta.

Los participantes en la huelga de hambre han manifestado su solidaridad con el pueblo de Gaza y de Palestina “que ha sido sistemáticamente sometido a la hambruna y privado de alimentación en lo que es ya uno de los peores desastres humanitarios de la historia humana”.

También piden la amnistía por las sanciones penales y disciplinarias impuestas a los participantes en la protesta y dar marcha atrás a las prohibiciones de acceso al campus y las expulsiones de estudiantes de los colegios mayores, según recoge el portal de noticias North Jersey. Un total de 15 manifestantes fueron detenidos el lunes en esta universidad y cientos los arrestados en otras protestas propalestinas en universidades de todo Estados Unidos.

“Millones de gazatíes siguen sufriendo el asedio del Estado de Israel. Dos millones de habitantes ahora afrontan una hambruna provocada. Unidos en solidaridad con el pueblo palestino”, han emplazado los convocantes de Desinversión contra el Apartheid Israel de Princeton.

Por otro lado, La policía de Manhattan despejó un campamento en la Universidad de Nueva York después del amanecer, y un funcionario publicó un video en las redes sociales que muestra a los manifestantes saliendo de sus carpas y dispersándose cuando se les ordenaba hacerlo por altavoz. La escena parecía relativamente tranquila en comparación con las medidas represivas en otras universidades del país —y algunas en todo el mundo—, donde las protestas contra la guerra de Israel en Gaza se han multiplicado en las últimas semanas. Las autoridades universitarias, que han tratado de equilibrar el respeto al derecho a la protesta y la atención a las denuncias de violencia y discurso de odio, han pedido cada vez más a la policía que desaloje a los manifestantes antes de los exámenes de fin de año y las ceremonias de graduación.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.