Mundo

24.000 niños víctimas de las armas

Cada vez son más los menores de edad reclutados o que fallecen a causa de la violencia. Hay alerta en Colombia.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

01 de agosto de 2019

Es un récord que se bate cada año. Los datos de 2017 superaron los de 2016 y, ahora, los de 2018 sobrepasan la medición anterior. Cada vez más niños son víctimas del conflicto armado: pierden la vida, sufren amputaciones, desplazamiento interno o son reclutados.

La lista de sus victimarios es larga: pasa por 20 países, partiendo desde Colombia o Somalia, y llegando a grupos como las disidencias de las Farc o el Estado Islámico. Así lo reveló el Informe Anual del Secretario General de la ONU, António Guterres, sobre Niños y Conflictos Armados.

Los números que alarman

La medición de enero a diciembre de 2018 concluyó que 24.000 niños estuvieron afectados. De estos, 12.000 perdieron la vida o alguna extremidad y 7.000 fueron reclutados. “Están expuestos a los más altos grados de violencia y explotación, dejando un impacto severo en su bienestar físico y mental”, indica el reporte.

Lea también: En Sudán del Sur, los niños dejan las armas para vivir su infancia

Según la ONU, han quedado en el fuego cruzado, sufrieron heridas por explosivos de guerra, minas terrestres y otras acciones de combate. Sus verdugos han sido grupos no estatales, actores estatales y fuerzas multinacionales.

Esa realidad hizo de 2018 el peor año desde que la ONU empezó a hacer la medición, 2005. Por esto, para el profesor de Derecho de la U. Externado, Camilo Umaña, considera que el problema no es solo de reclutamiento, sino de la utilización que algunos actores hacen de ellos en el conflicto, por lo que ve necesario que se creen más políticas públicas que los protejan.

En Somalia 2.300 fueron reclutados por Al-Shabaab, grupo vinculado con Al Qaeda. En Nigeria, 2.300 terminaron en las filas de la Fuerza de Tarea Conjunta Civil y Boko Haram. En Siria, 3.000 vieron vulnerados sus derechos.

Lea también: Los homicidios cobran más vidas que el conflicto armado

Esos tres países generan la mayor alerta para la ONU. Pero Colombia también está en el radar de la institución.

Colombia, disidencias y Eln

El documento afirma que “la implementación limitada del Acuerdo de Paz en algunas regiones condujo a frustraciones entre las comunidades y, en algunos casos, al fortalecimiento de grupos armados no estatales en las antiguas áreas de las Farc, exponiendo así a los niños a violaciones graves”

Cerca de 4.800 niños fueron desplazados en Chocó, Nariño, Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca, Arauca y Boyacá por enfrentamientos y amenazas de reclutamiento. El informe también resalta que los migrantes enfrentan este mismo riesgo.

Lea también: Francia dice “no” a las palmadas para educar a los niños

El reclutamiento persiste. 293 niños fueron captados por grupos armados en 2018, un aumento respecto a los 167 de 2017. El Eln, el Clan del Golfo, el Epl y las disidencias de las Farc fueron sus principales victimarios.

Este contexto pone a Colombia en la lista de los 20 países que más preocupan a la ONU en la participación de los niños en el conflicto. El director de la Clínica de Derechos Humanos de la U. de Ottawa, Salvador Herencia, afirma que faltan mecanismos de prevención y monitoreo para proteger los menores de edad.

Con un año gris para la infancia, la ONU pide que no se recorten las misiones de paz que se convierten en el mecanismo de vigilancia los niños . n