Joe Biden condonará casi 5.000 millones de dólares en préstamos estudiantiles
El programa impulsado por el presidente Joe Biden busca aliviar la deuda contraída por los estudiantes universitarios en Estados Unidos.
La Casa Blanca anunció este viernes que condonará otros 4.900 millones de dólares (alrededor de 20.000 millones de pesos colombianos) en deuda lectiva a 73.600 estudiantes del país.
El alivio de la deuda afectará a dos grupos. El primero son los 29.700 prestatarios de los planes de devolución en función de ingresos y un segundo grupo está compuesto por 43.900 prestatarios que llevan trabajando desde hace una década como funcionarios, según ha hecho saber el Departamento de Educación en un comunicado.
“La Administración Biden-Harris lleva meses trabajando sin descanso para arreglar un sistema de préstamos roto y para abordar los obstáculos innecesarios que, en el pasado, han impedido a los prestatarios recibir el alivio que se merecen”, ha hecho saber el secretario de Educación de EE. UU., Miguel Cardona.
Según las estimaciones de la Casa Blanca, las diferentes iniciativas de Biden para solventar la deuda de los estudiantes han redundado en beneficios para 3,7 millones de norteamericanos por un montante aproximado de más de 130.000 millones de euros.
Cabe recordar que en octubre pasado, Biden condonó 9.000 millones de dólares en préstamos a unos 125.000 deudores y en diciembre anunció casi 5.000 millones de dólares en ayuda para 80.300 prestatarios.
“Mi administración puede brindar alivio a estos prestatarios, y a millones más, gracias a las correcciones que hicimos en los programas de préstamos estudiantiles fallidos que impedían que los prestatarios obtuvieran el alivio al que tenían derecho según la ley”, dijo Biden en un comunicado.
El presidente de EE. UU. ha ido encontrando soluciones alternativas a pesar del varapalo recibido el pasado mes de junio, cuando el Tribunal Supremo suspendió sus planes originales al entender que la Casa Blanca carecía de autoridad para tomar esta clase de medidas sin autorización previa del Congreso.
Lea también: EE. UU. sancionó a Alejandro Giammattei, expresidente de Guatemala; lo señalan de corrupción
El plan de Biden
Tras el revés del Tribunal Supremo, que había revocado el programa impulsado por la administración de Biden, la primera medida consistió en recurrir a la llamada Ley de Educación Superior, un marco legal que podría facilitar estas exenciones a los estudiantes.
“Va a tomar más tiempo y, en mi opinión, es el mejor camino para la mayor cantidad posible de prestatarios”, había informado el mandatario en rueda de prensa. Esta legislación permite que el Departamento de Educación pueda “hacer cumplir, pagar, comprometer, renunciar o liberar cualquier derecho, título, reclamo, gravamen o demanda” relacionado con la deuda estudiantil federal.
En segundo lugar, la Casa Blanca ha explicado en un comunicado que, gracias al plan de pago “más asequible jamás creado”, se va a garantizar que los prestatarios puedan aprovecharlo, antes de que venzan los pagos del préstamo, lo que les permitirá no tener que realizar pagos mensuales y se ahorrarán más de 1.000 dólares (unos 920 euros) al año.
“A raíz de la decisión de la Corte Suprema sobre nuestro plan de alivio de la deuda estudiantil, continuamos buscando un camino alternativo para brindar alivio de la deuda estudiantil a tantos prestatarios como sea posible lo más rápido posible”, dijo Biden
Con información de Europa Press*