Milei se impuso en Argentina y le quitó un bastión a la izquierda
El libertario Javier Milei fue elegido nuevo presidente de Argentina con 14,4 millones de votos. Petro aseguró que el resultado es “triste” para América Latina.
La izquierda latinoamericana cedió terreno este domingo con la victoria en las urnas del libertario Javier Milei, quien se convirtió en el nuevo presidente de Argentina. Este país es considerado como un bastión para el movimiento progresista de la región, pero ahora la mayoría de sus ciudadanos decidieron darle la espalda al kirchnerismo y a su candidato Sergio Massa.
Lea también: Atención: Javier Milei, el candidato antisistema, fue elegido nuevo presidente de Argentina
Con una inflación de tres dígitos, y en medio de la peor crisis económica en dos décadas, un 55,7% de los argentinos decidió inclinarse por las promesas de cambio del antisistema Milei, contra el 44,3% que votó por Massa, el exministro de Economía que es señalado como uno de los principales responsables de la crisis inflacionaria de ese país.
Este resultado electoral demostró que de nada sirvieron los insistentes mensajes del presidente Gustavo Petro, quien planteó que la elección de Milei devolvería a Argentina a las épocas dictatoriales y que, por el contrario, Massa representaba la esperanza, a pesar de que los número no lo respaldan, ya que ese país tiene una inflación anualizada de 143% y una pobreza que golpea a 40% de la población.
Tras confirmarse la victoria de Milei, el mandatario colombiano se saltó la diplomacia y prefirió recurrir a un discurso de confrontación política. Aseguró que es una decisión “triste” para América Latina y apuntó contra el neoliberalismo señalando que no tiene propuestas para solucionar los problemas sociales.
Luego, cedió y felicitó al presidente electo. “Las relaciones de Colombia y Argentina, los vínculos entre sus pueblos se mantendrán en el respeto mutuo. Felicito a Milei. Y esperamos del progresismo argentino las valoraciones que le permitan a los pueblos latinoamericanos aprender de las lecciones de la historia”, dijo Petro en X (antes Twitter).
Con ese pronunciamiento, el mandatario colombiano dejó en evidencia su radicalismo político y sus palabras contrastaron con las de los también dirigentes de izquierda Gabriel Boric (Chile) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), quienes extendieron su felicitación a Milei sin necesidad de atacarlo por sus posturas.
Milei tuvo desquite en segunda
Aunque resultó derrotado en primera vuelta, en la segunda este domingo Milei logró repuntar en las urnas y tuvo revancha alcanzando 14,4 millones de votos con los que derrotó a Massa (11,5 millones de votos) y que le pemitirán tomar el timón del país gaucho desde el 10 de diciembre y por los próximos cuatro años.
Tras conocer los resultados, la sede de campaña de Milei se llenó de decenas de sus seguidores que cantaban su lema “la casta tiene miedo” en alusión a la clase política, así como “Argentina sin Cristina (Fernández de Kirchner)” y “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”.
Desde allí, el libertario aseguró que con su elección Argentina “comienza la reconstrucción” y ofreció integrar a su gobierno a los dirigentes de otras fuerzas políticas que quieran sumarse, sin importar las diferencias.
“El modelo de la decadencia ha llegado a su fin. No hay vuelta atrás. Basta del modelo empobrecedor de la casta, hoy abrazamos la libertad para volver a ser una potencia mundial”, apuntó el presidente electo en su discurso tras ganar la segunda vuelta presidencial con 55,7% de los votos.
En esa línea, el nuevo jefe de Estado argentino apuntó que “tenemos problemas monumentales: la inflación, el estancamiento, la falta de empleo genuino, la inseguridad, la pobreza y la indigencia. Problemas que solo tienen solución si volvemos a abrazar las ideas de la libertad (...) “No hay lugar para gradualismo, no hay lugar para tibiezas ni para medias tintas”.
Por su parte, el candidato derrotado reconoció que “los resultados no son los que esperábamos. Me he comunicado con Javier Milei para felicitarlo y para desearle suerte porque es el presidente que la mayoría de los argentinos eligió para los próximos cuatro años”, dijo Massa en su sede.
“Desde este lunes la responsabilidad de dar certezas es responsabilidad del nuevo presidente electo y esperamos que así lo haga”, apuntó el exministro de Economía argentino que añadió que se pondrán en marcha “mecanismos de enlace y transición de enlace democráticos, para que los argentinos en los próximos 19 días no tengan ni dudas ni incertidumbres respecto del normal funcionamiento económico, social, político e institucional”.
Después de conocerse estos resultados electorales, miles de personas se desplazaron hacia el Obelisco de Buenos Aires para celebrar el triunfo de Milei con banderas amarillas y con figuras de león, símbolo del presidente electo y de su partido La Libertad Avanza.
La politóloga Laura Goyburu planteó que este triunfo de Milei representa “el inicio de un nuevo ciclo político argentino” y expuso que “es difícil adelantar cómo se van a reconfigurar las alianzas en los próximos meses porque lo de este domingo fue un terremoto, especialmente para el peronismo kirchnerista”.
Argentina ha sido gobernada desde 2003 por el peronismo de centroizquierda de Néstor y Cristina Kirchner, salvo por un intervalo de cuatro años del gobierno del derechista Mauricio Macri, quien dirigió al país de 2015 a 2019.
Presidente disruptivo y polémico
Irascible, franco, espontáneo, Javier Milei irrumpió en la política argentina insultando sin filtro alguno a los líderes tradicionales de izquierda y prometiendo dolarizar la economía. Pero, forzado a buscar consensos para ganar el balotaje de este domingo, Milei guardó la motosierra que antes blandía como su estandarte y lució ‘amordazado’.
Milei como ‘influencer’ nació en la televisión en 2015, participando en furibundas tertulias económicas. Luego, sus comentarios alimentaron las redes sociales y alcanzaron a los jóvenes, para muchos de los cuales su discurso fue novedoso y rebelde.
Nacido en Buenos Aires en 1970, de joven jugaba fútbol y cantaba en una banda que interpretaba canciones de los Rolling Stones. Según “Loco”, la biografía no autorizada del periodista Juan González, Milei no reconoce la muerte de su perro Conan y se refiere a él como uno de los “cinco” perros/hijo que lo acompañan.
Sus otros cuatro mastines ingleses son clones de Conan encargados por Milei en Estados Unidos. Se relaciona con ellos, los vivos y el muerto, gracias a las supuestas enseñanzas de una “médium” especializada en la “comunicación interespecies”. Es soltero, sin hijos y con pocos amigos, y presentó recientemente a la actriz y humorista Fátima Flórez como su novia, en un programa de televisión.
Estudió Economía en la Universidad de Belgrano e hizo dos posgrados en instituciones locales. Además, Milei ha publicado varios libros y también ha sido acusado de plagiar párrafos enteros.
Este economista ultraliberal y antisistema ganó las primarias rompiendo el bipartidismo argentino y haciendo un polémico llamado a “dinamitar” el Banco Central argentino, cortar el gasto público, reducir al mínimo el papel del Estado y acabar con la “casta política y chorra (ladrona)”.
“Las medidas de Milei serán todas rápidas y simultáneas”, pronosticó el economista Víctor Beker, de la Universidad de Belgrano, quien destacó que el libertario aprovechará la luna de miel con el electorado y el periodo de pausa del parlamento por la temporada del verano austral.
Argentina tiene un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional por 44.000 millones de dólares, negociado por Mauricio Macri, y desde 2019 un sistema de control de cambios. Ese acuerdo contempla un compromiso para bajar el déficit fiscal hasta 0,9% del PIB en 2024, que Milei considera insuficiente.
Pero recortar el gasto social sería complicado, porque impacta sobre la pobreza, según la economista María Laura Alzua, de la Universidad de La Plata, quien estima que los subsidios a los servicios de electricidad, gas y transporte representan 2% del PIB.
Además, el mandatario electo niega que exista una brecha salarial entre hombres y mujeres y rechaza el consenso de 30.000 desaparecidos durante la última dictadura (1976-1983) establecido por organizaciones de derechos humanos, al estimar en menos de la tercera parte esa cifra.
Su estilo es el de un candidato enojado que llama a canalizar en él la rabia de quienes están decepcionados del peronismo, la corriente política que ha marcado la historia de Argentina desde los años 1940 creada alrededor de la figura del militar populista Juan Domingo Perón y encabezada por el Partido Justicialista.
Luego de quedar segundo en la primera vuelta detrás del oficialista Massa, Milei tuvo que recular y empezar a buscar acuerdos. Se moderó para atraer el 24% de votantes de la conservadora Patricia Bullrich y para obtener el visto bueno del expresidente Macri.
Así, el candidato de 53 años no volvió a mostrarse con la motosierra en mano, redujo sus apariciones públicas y las de su círculo más cercano, dejando de hablar de cerrar ministerios y apagó sus incendiarias declaraciones; aunque se mantiene firme respecto a la dolarización de la economía.
Paréntesis: derecha regional le dio espaldarazo a Milei
Varios líderes políticos con tendencia a la derecha acompañaron la victoria del nuevo presidente argentino, Javier Milei, y se mostraron satisfechos con el giro que dio el país gaucho en las urnas. Uno de ellos fue Donald Trump, expresidente y candidato a la reelección de Estados Unidos, quien aseguró que estaba muy orgulloso. “Cambiarás por completo tú país y harás que Argentina vuelva a ser grande”. Entre tanto, el expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, felicitó “al pueblo argentino por su victoria con Javier Milei. La esperanza vuelve a brillar en Sudamérica (...) Que estos buenos vientos lleguen a Estados Unidos y Brasil para que la honestidad, el progreso y la libertad vuelvan a todos nosotros”.
La líder opositora venezolana María Corina Machado también felicitó “a todos los argentinos por un proceso electoral ejemplar, y a su presidente electo, Javier Milei. La lucha por el cambio y la Libertad avanza en América Latina. ¡Viva Argentina! ¡Viva Venezuela libre!” dijo. En su caso, Santiago Abascal, presidente del partido español de ultraderecha VOX señaló que este domingo se abrió “un camino de futuro y esperanza para los argentinos y toda Iberoamérica”.