Mundo

Día 20 | Estados Unidos refuerza ayuda económica para Ucrania

Más de 2,8 millones de personas ya han huido de Ucrania, según cifras de este lunes.

15 de marzo de 2022

En el día 20 de la invasión de Rusia a Ucrania continúan los bombardeos y el temor entre los ciudadanos de este país: miles de ellos viven en sótanos, sin agua, electricidad ni calefacción. Incluso, este martes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó que un niño de Ucrania se convierte en refugiado cada segundo y ha aumentado la preocupación por la creciente cifra de personas que han tenido que salir del país por temor a vivir las consecuencias mortales de esta invasión.

Wall Street registra repunte tras caída del crudo; 15 de marzo, 8:20 p.m.

La bolsa de Nueva York tuvo un fuerte repunte este martes, beneficiada por una caída de precio del crudo, tras tocar mínimos desde febrero el lunes. En la campana de cierre el Dow Jones ganó 1,82% a 33.545,92 puntos, el tecnológico Nasdaq 2,92% a 12.948,62 unidades tras caer 2% el lunes. Y el S&P 500 ganó 2,15% a 4.262,73 puntos.

Las acciones se vieron impulsadas por el descenso de los precios del crudo, resumieron los analisas de Wells Fargo.

El barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en mayo cerró este martes por debajo de los 100 dólares por primera vez desde el segundo día de la invasión rusa de Ucrania, hace casi tres semanas. Mientras el Brent cedió 6,53% el WTI cayó 6,37%.

“El mercado dio un gran suspiro de alivio ante el descenso de precios de las materias primas, principalmente alimentación y energía”, dijo a la AFP Adam Sarhan de 50 Park Investment. “El alza de los precios de alimentos y energía actúa como un impuesto indirecto sobre los consumidores y las empresas”, explicó el consejero en inversiones.

Los inversores esperan además con expectativa la decisión de la Reserva Federal que el miércoles anunciará probablemente un aumento de sus tasas de interés de referencia por primera vez en dos años.

Primeros ministros de Polonia, República Checa y Eslovenia se reúnen con presidente de Ucrania; marzo 15, 8:00 p.m.

Los primeros ministros polaco, checo y esloveno se reunieron este martes en Kiev con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en la primera visita de líderes extranjeros a la capital ucraniana, asediada desde la invasión de Rusia.

Los jefes de gobierno, quienes llegaron en tren, se sentaron en torno a una mesa con su homólogo ucraniano, Denis Shmyhal, y el presidente ucraniano, que les detalló la situación.

“Están bombardeando por todas partes. No sólo en Kiev, sino también en las zonas occidentales”, les dijo Zelenski, según un vídeo publicado en su cuenta de Telegram.

“Debemos detener esta tragedia que se desarrolla en el Este lo antes posible. Por eso, junto con el viceprimer ministro (polaco) Jaroslaw Kaczynski, y los primeros ministros Petr Fiala (checo) y Janez Jansa (esloveno), estamos en Kiev”, escribió por su parte el jefe de gobierno polaco, Mateusz Morawiecki, en Facebook.

El objetivo de la visita es “reafirmar el apoyo inequívoco” de la Unión Europea (UE) a Ucrania”, agregó.

Shmyhal confirmó anteriormente la llegada de los primeros ministros en un mensaje en Twitter, saludando “el valor de los verdaderos amigos de Ucrania”.

Dijo que sus conversaciones se centrarían en el apoyo a Ucrania y en “reforzar las sanciones contra la agresión rusa”.

La visita se produce mientras Rusia bombardea objetivos en toda Ucrania, incluida Kiev, que casi ha sido rodeada por las tropas de Moscú, y mientras Rusia y Ucrania realizan conversaciones –que continuarán este miércoles– en un intento de poner fin a la guerra de casi tres semanas.

Unas 20.000 personas escapan del asedio ruso de Mariúpol; marzo 15, 7:10 p.m.

Exhaustas y temblando, viajando en coches con parabrisas rotos o sin ventanas, unas 20.000 personas lograron salir este martes de la asediada ciudad portuaria de Mariúpol, en el sur de Ucrania, a través de un corredor humanitario.

“Hoy, unas 20.000 personas han salido de Mariúpol en autos particulares utilizando un corredor humanitario. Unos 4.000 coches salieron de la ciudad”, dijo Kirilo Timoshenko, jefe adjunto de la administración presidencial de Ucrania, en un comunicado.

“Esta es la primera vez que he podido respirar en semanas”, comentaba Mykola, un padre de dos hijos, con su coche lleno de mantas, zapatos y otras pertenencias empacadas apresuradamente.

Su familia estaba en el convoy de 570 vehículos que llegó a Zaporiyia, unos 250 kilómetros al noroeste, tras salir de la ciudad en el mar de Azov donde autoridades y organizaciones humanitarias alertan de una situación catastrófica.

El resto de vehículos evacuados tuvieron que pasar la noche en la carretera, señaló Mykola, que relató un azaroso periplo en el que el coche de su familia, con su mujer y sus dos hijos, tuvo que cruzar un campo minado con la ayuda del ejército ucraniano.

Joe Biden refuerza ayuda a Ucrania por 13.600 millones de dólares; marzo 15; 2:50 p.m.

El presidente de los Estados Unidos firmó una ley que incluye 13.600 millones de dólares en ayuda para Ucrania y prometió que dará más detalles este miércoles sobre cómo esa asistencia puede “aliviar el sufrimiento” por la invasión rusa en el país.

En un acto en la Casa Blanca, Biden rubricó un paquete de gasto de 1,5 billones de dólares aprobado por el Congreso para asistencia humanitaria y militar tanto en Ucrania como en el este de Europa.

“Hemos actuado para aumentar aún más el apoyo al pueblo valiente de Ucrania en la defensa de su país”, declaró el mandatario estadounidense.

Añadió que dará más detalles sobre “lo que está haciendo en Ucrania exactamente” Estados Unidos, y cómo los nuevos fondos le permitirán “intensificar rápidamente su respuesta y ayudar a aliviar el sufrimiento que la guerra” está provocando.

De los 13.600 millones recién aprobados para Ucrania, casi la mitad, 6.500 millones, irán al Departamento de Defensa para que pueda mantener sus operaciones militares en países del este de Europa de la OTAN, así como para que envíe material militar al país, de acuerdo con un borrador de la ley.

La partida para Ucrania también incluye unos 4.000 millones para ayudar a refugiados y desplazados internos, mientras que 1.800 millones tendrán como objetivo responder a las necesidades económicas de Ucrania y sus países vecinos, por ejemplo con temas energéticos o de ciberseguridad.

Además, 25 millones se destinarán a técnicas para combatir la desinformación y 120 millones irán a la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) para ayudar a activistas y medios independientes.

La UE sanciona a Abramovich y 14 oligarcas más por la guerra en Ucrania; marzo 15; 2:50 p.m.

Quince personas, entre ellas los destacados oligarcas Roman Abramovich y German Khan, y nueve entidades integran la cuarta lista de sanciones europeas por la guerra de Rusia en Ucrania, que entraron en vigor este martes con su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (UE).

Además de Abramovich, a quien la Premier League destituyó el sábado como dueño del Chelsea, y Khan, accionista mayoritario de Alfa Khan la lista negra de la UE suma a empresarios involucrados en sectores económicos clave, como el hierro y el acero, la energía, la banca, los medios de comunicación, el ejército y los productos y servicios de doble uso.

La lista de este martes incluye “cabilderos y propagandistas”, como Konstantin Ernst (el presidente de la televisión estatal Canal 1 Rusia) por impulsar la “narrativa del Kremlin” sobre la situación en Ucrania.

También está Armen Gasparyan, “publicista y propagandista”, miembro del Consejo de Administración de “Russia Today”, cuyas emisiones la UE canceló en el paquete anterior de sanciones.

En cuanto a las nueve entidades sancionadas se incluyen empresas de los sectores de aviación, militar y de tecnología de doble uso, construcción naval y construcción de maquinaria.

En total, las medidas restrictivas de la UE ahora se aplican a un total de 877 personas, entre ellos el presidente ruso, Vladimir Putin, y 62 entidades.

“Estamos agregando a nuestra lista de sanciones aún más oligarcas y elites afiliadas al régimen, sus familias y empresarios prominentes, que están involucrados en sectores económicos que proporcionan una fuente sustancial de ingresos al régimen”, declaró el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.

Los sancionados están sujetos a una congelación de sus activos. También, las empresas y las personas tienen prohibido poner fondos a su disposición.

Las personas naturales también están sujetas a una prohibición de viajar, entrar o transitar por los territorios de la UE.

Volodimir Zelenski dice que su país no podrá entrar a la OTAN; marzo 15, 10:04 a.m.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo este martes que su país tiene que aceptar que no se convertirá en un miembro de la OTAN, una de las principales razones usadas por Rusia para justificar su invasión.

“Ucrania no es un miembro de la OTAN. Lo entendemos. Durante años hemos escuchado que las puertas estaban abiertas, pero también hemos escuchado que no podríamos unirnos. Esa es la verdad y hay que reconocerla”, dijo el presidente en una videoconferencia con responsables militares.

Rusia dice que hay garantías para acuerdo nuclear con Irán y Estados Unidos; marzo 15, 9:45 a.m.

Rusia aseguró el martes que había recibido garantías de Estados Unidos de que las sanciones que se le imponen por la guerra en Ucrania no afectarán a su cooperación con Irán, lo que podría reactivar el acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní.

“Obtuvimos garantías por escrito. Se incluyeron en los acuerdos para relanzar el Plan de Acción Integral Conjunto sobre el programa nuclear de Irán”, dijo el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, junto a su homólogo iraní, Hosein Amir-Abdollahian.

Según él, la futura cooperación nuclear ruso-iraní está garantizada, “en particular en lo referente a su elemento de proa, la central de Bushehr”.

A principios de marzo, parecía inminente un entendimiento para salvar el acuerdo de 2015 entre Irán, de un lado, y las grandes potencias del otro, que estaba casi moribundo tras la retirada del pacto de Estados Unidos en 2018 bajo la administración de Donald Trump.

Pero el 5 de marzo, Rusia, golpeada por sanciones occidentales por su invasión a Ucrania, pidió a Washington una garantía de que estas penalidades no afectarían a su cooperación económica con Irán, lo que provocó la suspensión temporal de las conversaciones.

Ucrania y Rusia reanudan cuarta ronda de conversaciones; marzo 15, 8:57 a.m.

Las negociaciones entre Ucrania y Rusia se reanudaron el martes, anunció un alto responsable ucraniano, que insistió en el reclamo de Kiev para un alto el fuego.

“Las negociaciones están en curso”, afirmó en Twitter Mykhailo Podoliak, negociador y consejero del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Entre los temas que se deben abordar figuran “un alto el fuego y la retirada de las tropas” rusas del territorio ucraniano, añadió.

El Kremlin consideró este martes prematuro cualquier “pronóstico” sobre las negociaciones con Ucrania después de que un consejero de la presidencia ucraniana considerara posible un acuerdo de paz antes de mayo, “y quizá mucho más rápidamente”

El presidente Zelenski aseguró la noche del lunes que los rusos “han empezado a comprender que no obtendrán nada mediante la guerra”.

Toque de queda de 36 horas en Kiev a partir de este martes; marzo 15, 5:00 a.m.

El alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, anunció un toque de queda de 36 horas en la capital ucraniana a partir de este martes por la noche debido a la situación “difícil y peligrosa” que vive la ciudad.

“Hoy es un día difícil y peligroso (...) Por eso estoy pidiendo a los habitantes de Kiev que se preparen para estar en casa durante dos días”, dijo el responsable en un comunicado, explicando que la circulación en la ciudad estará prohibida desde las 20h00 locales (18H00 GMT) del martes hasta las 07H00 (05H00 GMT) del jueves.

“Cualquier movimiento en Kiev sin permisos especiales está prohibido. Solo se podrá salir fuera para llegar a los refugios”, añadió el alcalde de la capital de Ucrania. Las autoridades ya habían impuesto un toque de queda similar el 26 de febrero, al inicio de la invasión rusa.

“Destrucción masiva” tras bombardeo del aeropuerto de Dnipro en Ucrania; marzo 15, 4:30 a.m.

El aeropuerto de la ciudad de Dnipro, al este de Ucrania, sufrió una “destrucción masiva” tras dos bombardeos rusos durante la noche del lunes y la madrugada del martes, indicaron las autoridades locales.

“Por la noche, el enemigo atacó el aeropuerto de Dnipro. Dos ataques. La pista de despegue y de aterrizaje está destruida. La terminal resultó muy dañada. Destrucciones masivas”, escribió Valentin Reznitshenko, gobernador de la región, en la red Telegram.

Dnipro, una ciudad industrial de un millón de habitantes por donde pasa el río del mismo nombre que separa el este prorruso de Ucrania del resto de su territorio, se ha mantenido relativamente intacta ante el avance del ejército ruso. Sin embargo el sábado fue blanco de bombardeos que dejaron al menos un muerto.

Primeros ministros de Polonia, República Checa y Eslovenia viajan a Kiev este martes; marzo 15, 3:00 a.m.

Los primeros ministros polaco, checo y esloveno viajan este martes a Kiev, como representantes del Consejo Europeo, anunció el gobierno polaco en un comunicado. Mateusz Morawiecki, Petr Fiala y Janez Jansa “viajan hoy (martes) a Kiev en calidad de representantes del Consejo Europeo para encontrarse allí con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y el primer ministro Denis Shmyhal”, según este texto oficial.

El objetivo de la visita es “reafirmar el apoyo inequívoco del conjunto de la Unión Europea (UE) a la soberanía e independencia de Ucrania y presentar un conjunto de medidas de apoyo al Estado y sociedad ucranianos”, según este texto.

En Kiev, al menos dos personas murieron este martes en un bombardeo que afectó a varios edificios de la capital.

Ataques mortales en Kiev antes de nuevas negociaciones entre Ucrania y Rusia; marzo 15, 2:25 a.m.

Al menos dos personas murieron el martes por la mañana en ataques contra zonas residenciales de Kiev, antes de la esperada reanudación de las negociaciones iniciadas en la víspera entre Rusia y Ucrania para poner fin al conflicto.

Parcialmente rodeadas por las tropas rusas, la capital de Ucrania se despertó con tres profundas explosiones. Los servicios de emergencia indicaron posteriormente que correspondían a ataques contra zonas residenciales en distintos distritos.

En Sviatoshyn, en el oeste de Kiev, un bombardeo golpeó un edificio de 16 plantas donde “los cuerpos de dos personas fueron recuperados y 27 personas fueron rescatadas”, indicaron en un comunicado en Facebook.

También hubo un ataque sin víctimas contra una casa en Osokorky (sureste) y fuego de artillería que provocó un incendio luego extinguido en un edificio de viviendas en Podilsk (noroeste), donde una persona fue hospitalizada, añadieron.