¿Quinto mandato de Putin? Comienza a moverse el panorama para las presidenciales rusas de 2024
El actual mandatario no ha confirmado si será candidato a la reelección. Aunque la guerra en Ucrania le resta favoritismo, no tiene oposición, pues muchos de ellos o están encarcelados o en el exilio.
Cuyabra. Comunicadora social-periodista de la Universidad del Quindío. Redactora del área de Contenidos Digitales.
En cuatro meses, Rusia irá a las urnas para elegir su próximo presidente. Será la primera jornada electoral en medio de la guerra con Ucrania, que en 2024 cumplirá dos años.
Vladimir Putin, en el poder desde el inicio de este milenio (fue primer ministro entre 2008 y 2012), es el favorito para permanecer en el cargo, aunque aún no ha confirmado si será o no candidato, pues la ofensiva, el poco avance de sus tropas en el país vecino y el bloqueo económico le han restado favoritismo.
Lo cierto es que sí podría reelegirse y, al parecer, habría dejado para diciembre el anuncio de su candidatura a las elecciones de marzo. Sería su quinto mandato luego de que 2021 aprobara una ley constitucional que le permitirá seguir en el cargo dos mandatos más de seis años, lo que le da posibilidad de continuar en el poder hasta 2036.
Analistas cuestionan el objetivo de unas elecciones en un país donde la mayoría de los líderes de oposición están encarcelados, o han sido forzados al exilio.
Lea aquí: EE. UU. señala a Colombia de ser uno de los países que Rusia usa para desinformar en América Latina
Boris Nadezhdin, uno de los pocos políticos rusos que ya anunció su intención de postularse, calificó la guerra como un “error fatal” de Putin y ponerle fin sería su prioridad. En el extremo opuesto está Igor Girkin, un pro guerra que también anunció su intención de postularse, aunque está en prisión acusado de extremismo por criticar la forma en que Putin desplegó la guerra, diciendo que fue “demasiado amable” con los ucranianos.
Aunque son los opositores que más suenan, es poco probable que disputen las presidenciales pues la Comisión Electoral Central es quien tiene la última palabra y, como todo el poder político en Rusia, el Kremlin lo controla.
Siga leyendo: Rusia y Norcorea exploran la cooperación militar
Aunque no hay anuncio, Putin ya estaría “moviéndose” para lograr el mayor apoyo posible en la urnas. De acuerdo con inteligencia militar ucraniana, desde este martes, el mandatario ordenó intensificar la asignación forzada de pasaportes rusos a los residentes en los territorios ocupados en este y sur de Ucrania, para que puedan votar en las presidenciales rusas.
El Kremlin ya declaró estas regiones parte de Rusia, por lo que sus habitantes estarán convocados a las urnas en los próximos comicios.
“La reunión estuvo dirigida por el jefe adjunto de la administración del dictador ruso Putin, Serguéi Kirienko”, indicó la inteligencia militar de Kiev (GUR) en un comunicado.
Kirienko, además de ordenar la entrega de pasaportes, también pidió armar toda una campaña sobre el “buen momento de la economía rusa y la calidad de vida” y con ello, aumentar las ayudas sociales en las regiones ocupadas para captar votantes. Sin embargo, el gobierno y civiles que han llegado a territorio ucraniano procedentes de esos territorios denunciaron que Rusia sólo otorga beneficios sociales a quienes aceptan la nacionalidad rusa.
Le puede interesar: Este es el círculo íntimo que rodea a Vladimir Putin
La expectativa sobre las primeras elecciones rusas en tiempos de guerra continúan. Putin fue elegido presidente por primera vez en el 2000 y ocupó el puesto durante dos mandatos de cuatro años. Fue primer ministro mientras su aliado, Dimitri Medvedev, lo sustituyó entre 2008 y 2012. Medvedev extendió los periodos a seis años. Putin se volvió a presentar, ganó en 2012 y se reeligió de nuevo en 2018.