Mundo

Maduro aleja el escenario de unas elecciones en Venezuela este 2020

La Constitución reclama renovar la Asamblea Nacional, pero el régimen dijo que el tema no está en su agenda.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

22 de abril de 2020

Venezuela debería tener elecciones parlamentarias este año para renovar la Asamblea Nacional (AN), presidida por el presidente interino Juan Guaidó, cuyo mandato caduca el 4 de enero de 2021. La Constitución llama a celebrar esos comicios, pero Nicolás Maduro se niega a agendarlos y el Consejo Nacional Electoral (CNE), la autoridad llamada a convocarlos, está encabezada por simpatizantes del oficialismo.

Maduro aseguró el fin de semana que sería una “irresponsabilidad” hacer elecciones con la situación del coronavirus. Pero se trata de unos comicios proyectados para diciembre. Otros países como Chile y Uruguay, que tenían elecciones para el primer semestre de 2020, las reprogramaron para octubre. Entonces, Venezuela está moviendo unas consultas planteadas para mucho después de esta contingencia por la pandemia.

El panorama es aún más difícil porque el 7 de marzo hubo un incendio en la sede del CNE que albergaba la infraestructura electoral. Este dañó 44.408 máquinas de votación, 582 computadoras de registro civil y 49.000 aparatos de identificación biométrica. Hay un capítulo más: está en proceso la renovación de magistrados del CNE.

¿Venezuela sin Parlamento?

Hacer elecciones en Venezuela necesita una suma de voluntades: arreglar la infraestructura que se dañó en el incendio, que se renueve el CNE, que este convoque a comicios y que el Ejecutivo de Maduro permita su ejecución. Según la Constitución, el cambio de magistrados del CNE debe hacerse mediante la AN, pero la oposición ni siquiera puede entrar al Palacio Federal Legislativo.

Maduro dijo que, si se vence el periodo de la AN, “están la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en caso que se deba tomar decisiones”. Lo que se traduce en que dos instituciones elegidas por el régimen y que carecen de legitimidad internacional serían las encargadas de legislar.

Franco Castella es diputado de la AN y vive en el exilio por las amenazas que recibió en Venezuela. Desde España, apunta que “no es la primera vez que el chavismo pretende que una ANC que fue elegida por un proceso amañado y un falso TSJ impongan los magistrados. Ellos van a seguir apostando al paralelismo”.

Esa doble realidad se debe a que Venezuela tiene dos TSJ, lo que sería la Corte Suprema de Justicia en Colombia, uno que está en el exilio por la persecución del régimen y otro que el mismo Ejecutivo de Maduro y que opera dentro del país. Aunque la oposición reclame que son la AN y el TSJ en el exilio las autoridades competentes para decidir, en Venezuela el poder de facto está en los organismos oficialistas como la ANC.

A la espera de un CNE

Francisco Castro, director de la organización Súmate, enfocada en asuntos electorales, dice que la sociedad civil reclama que se den esas parlamentarias y también que se repitan las presidenciales de 2018. La oposición y la ciudadanía solo creerán en unos comicios si se renuevan los rectores del CNE ante la AN que preside Guaidó.

“Pero de todas las veces que se escogieron directivos del CNE, solo dos fueron elegidos en la AN durante el periodo 2005 - 2010, cuando todo el legislativo estuvo controlado por el oficialismo. Que ahora tengamos una autoridad electoral independiente depende de la voluntad política”.

Ya Maduro cerró el cerco para que se realicen los comicios. Sin ellos, queda en el limbo el poder de la AN y también un mecanismo de participación crucial para el ya cuestionado equilibrio de poderes en Venezuela. Si la falta de elecciones anula el único organismo en manos de la oposición, ahora sí todas las instituciones del país quedarían en manos del oficialismo.