Mundo

Comienza el pleito judicial por las elecciones en EE. UU.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

09 de noviembre de 2020

El presidente Donald Trump aún no reconoce el resultado de las elecciones de Estados Unidos, que arrojaron al demócrata Joe Biden como ganador de la contienda del pasado martes 3 de noviembre, en la que el republicano esperaba conseguir la reelección.

Desde la semana pasada el mandatario de 74 años instauró seis demandas contra el conteo de los sufragios en Georgia, Michigan, Nevada y Pensilvania, los estados en los que los resultados preliminares arrojaban su derrota y cuyos votos electorales eran necesarios para que se quedara otro periodo en la Casa Blanca.

Trump espera que alguno de esos litigios consiga avanzar en las instancias judiciales. Es tal su apuesta a insistir en su reelección que aún no acepta su derrota. El sábado, horas después de que se conocieron los resultados, continuó compartiendo el Twitter el mensaje de que era el ganador de los comicios, publicaciones que han sido calificadas como “dudosas” por esa red social.

Lea también: Lo que se viene para Colombia y Latinoamérica en la era Biden

El presidente busca que los tribunales le quiten la validez al los votos anticipados que llegaron por correo y que fueron computados en las horas posteriores al 3 de noviembre. Esto, debido a que al comienzo del escrutinio, cuando se estaban tramitando los primeros sufragios que se efectuaron de manera presencial ese martes, él llevaba la delantera en lugares como Georgia, Michigan y Pensilvania, pero la tendencia giró cuando se contaron los votos anticipados.

David Castrillón, investigador de Sistemas Internacionales de la Universidad Externado, explica que el éxito de esas demandas depende de la evidencia que el equipo jurídico del republicano logre presentar ante la justicia sobre las supuestas irregularidades.

“Las cortes no van a dejar que él tome un estado u otro simplemente porque insiste que hubo fraude. La etapa legal del proceso electoral empieza este lunes y hasta ahora todos los rumores del presunto fraude han sido desmentidos”, afirma el experto. Para Castrillón este escenario es diferente al del 2000 cuando también hubo una demanda sobre los comicios.

Ese año la discordia giró solo entorno a un estado, Florida, pero en este 2020 la campaña republicana ha sembrado dudas sobre los conteos de cinco localidades diferentes. Si bien cuestionan que se tuvieran en cuenta los tarjetones que llegaron después de la fecha de los comicios, en Estados Unidos la ley permite que se reciban los sufragios anticipados hasta diez días después de la fecha de la votación.

“Trump ha puesto en duda todo el proceso democrático de Estados Unidos. Si tiene pruebas, debe mostrarlas. Si no es cierto, es importante que aclare qué pasó para que no hayan dudas de la victoria de Biden”, concluye. Esta semana los tribunales locales estarán revisando sus reclamaciones y el presidente espera llevarlas hasta la Corte Suprema.

Le puede interesar: Así fueron las elecciones en Estados Unidos en las que Biden derrotó a Trump

Una Corte cautelosa sobre las elecciones

La Corte Suprema ha sido muy prudente en cuanto a involucrarse en asuntos electorales que son regidos por leyes de los estados. Y su decisión de 2000 que definió la presidencia en favor de George W. Bush dejó muchas preguntas sin respuesta sobre el sistema de votación de Florida, por lo que la Corte se cuida ahora de dañar su imagen ante la sociedad.

Un pleito electoral pondría bajo los reflectores a los seis miembros conservadores y tres progresistas de la Corte Suprema. Esas luces expondrían especialmente a la jueza Amy Coney Barrett, que fue escogida por Trump y se sumó al cuerpo hace escasos días.

Trump dijo reiteradamente que apuró la designación de Barrett en parte para que estuviera en funciones en caso de problemas en las elecciones. “La Corte Suprema no tiene que intervenir”, dijo Muller. “Creo que se necesitaba en 2000 pero no está necesariamente claro que sea lo mismo ahora”, afirmó