Mundo

Colombia muestra en Chile su experiencia en desminado

Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.

29 de noviembre de 2016

La Brigada de Desminado Humanitario del Ejército de Colombia viajó ayer a Chile para mostrar en la XV Conferencia de Estados Parte de la Convención de Ottawa, que prohibe el uso de minas antipersonal, la experiencia adquirida en el tema de desminado humanitario y de emergencia.

Este no será el único objetivo que cumplirá el Batallón de Desminado Humanitario No. 1. En su agenda de trabajo, también enseñará las capacidades técnicas con las que cuenta el país para desminar el territorio colombiano.

“Vamos a entregar un balance de cómo vamos en el desminado y a mostrar que el modelo colombiano para limpiar los territorios de estos artefactos explosivos es un modelo exitoso, razón por la cual nos hemos vuelto un referente”, indicó a este diario el coronel Raúl Ortiz Pulido, comandante del Batallón de Desminado Humanitario No. 1.

Según el alto oficial, la experiencia colombiana para desminar ha llevado a que los expertos del Ejército colombiano en desactivar minas sean observados por países como España, Argentina y Brasil, y a trabajar de la mano con organizaciones civiles noruegas, y contar con apoyo técnico de Japón y China.

“De un batallón de desminado de 500 hombres pasamos a capacitar 5.000 en esta tarea, ubicándonos en los estándares internacionales para despejar el campo colombiano de sospecha de minas antipersonal”, enfatizó Ortiz.

Metodología de Colombia

En la apertura de la conferencia, representantes del Gobierno colombiano mostraron los avances en el desminado.

Sergio Bueno Aguirre, director para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA), precisó que el Gobierno desarrolló una metodología diferencial y diferenciada, reconociendo en cada municipio sus particularidades étnicas y comunitarias, así como la diversidad geográfica y su ecosistema.

“Con ésta metodología, la instancia interinstitucional pudo hacer asignación de tareas que permite a la Brigada de Desminado Humanitario, la Agrupación de Explosivos y Desminado de Infantería de Marina –AEDIM-, y a cinco Organizaciones Civiles de Desminado Humanitario acreditadas actualmente en Colombia, trabajar al mismo tiempo en los municipios más contaminados del país”, destacó Bueno.