Estados Unidos

Embajada de Estados Unidos adelantará citas para el trámite de la visa; conozca cómo saber si fue seleccionado

De acuerdo al tipo de la visa solicitada, podría aplicar para este beneficio.

31 de julio de 2024

La Embajada de Estados Unidos en Colombia anunció que a algunos aspirantes a la visa les está enviando un correo electrónico para reprogramar la cita para fechas más cercanas.

El anuncio lo hizo a través de las cuentas oficiales, en donde informó que hay nuevos espacios de visa que están disponibles para aquellos que han esperado su entrevista.

De acuerdo con el anuncio de la entidad, esto aplicaría para aquellos que están tramitando la visa B1 y B2, es decir, la visa de turismo o negocios.

Este tipo de visas son las más demandadas por los colombianos y pueden tener, según la Embajada, un tiempo de espera de hasta 697 días, es decir, 1 año y 11 meses aproximadamente.

Lea también: “Si el chavismo le toca un pelo a María Corina Machado o Edmundo González, EE. UU. se encargará”: congresista María Elvira Salazar

El requisito fundamental es que el pago que realizó esté vigente, y para aplicar a este beneficio debe revisar la bandeja de correo electrónico que haya un mensaje de la dirección donotreply@usvisa-info.com, en caso de que sea de otro dominio, debe abstenerse de abrir ese mensaje.

En caso de llegarle el correo para reprogramar la cita, debe ingresar a la página web de la Embajada, en el mensaje le llegará el enlace para que ingrese al sito oficial.

Luego debe seleccionar la opción de Reprogramar cita y seleccionar en el calendario la fecha de preferencia para continuar el trámite, por último debe confirmar la elección.

El proceso es gratuito y solo se puede mover la cita una sola vez, no hay inconvenientes en caso de que no se quiera mover la cita.

“Hacemos esto para asegurarnos de que los nuevos espacios de citas estén disponibles para aquellos que han esperado más tiempo por su entrevista de visa”, expresó la Embajada a través de sus redes sociales oficiales.

Sigan leyendo: ¿Por qué las empresas colombianas quieren abrir sedes en Estados Unidos?