Mundo

Ya son diez los colombianos rescatados en Sudán en operación humanitaria

24 de abril de 2023

El avión militar aterrizó en la base de Torrejón de Ardoz con 72 personas, 34 de ellas de nacionalidad española y el restante son europeas y latinoamericanas.

Un grupo de 72 españoles, latinoamericanos y europeos evacuados de Sudán en una operación militar española llegaron este lunes por la mañana a una base aérea próxima a Madrid, informó el gobierno.

El avión militar que aterrizó en la base de Torrejón de Ardoz contaba “con 72 personas, 34 españoles, y otras personas de 11 nacionalidades, sobre todo europeas y latinoamericanas”, dijo a pie de pista el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en un video difundido por su ministerio.

“Es un momento feliz, un momento de alivio porque hemos podido completar con éxito la evacuación”, añadió.

Inicialmente, eran un centenar las personas que salieron de Jartum, pero algunas se quedaron en Yibuti, donde hizo parada el vuelo, precisaron fuentes de Exteriores. La evacuación se produjo sin incidentes.

España se unió así a otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Alemania, que han sacado a sus ciudadanos o a su personal diplomático de Sudán, donde los combates entre el ejército y los paramilitares entraron en su segunda semana.

Entre los evacuados en la operación española había portugueses, italianos, polacos, irlandeses, mexicanos, venezolanos, colombianos, argentinos y sudaneses, además de los españoles, detalló el ministerio español.

Elmita Acosta, una de las dos colombianas rescatadas durante la operación humanitaria española en Sudán, explicó en entrevista para Blu Radio que su hermana fue la otra colombiana rescatada, además de que llevaba tres años viviendo con su familia en Jartum –su esposo y su hija, de nacionalidad argentina–, en la capital del país africano, en donde se desempeñaban como misioneros de la Iglesia Adventista.

“Desde que empezaron los ataques no pudimos volver a salir a las calles porque las confrontaciones eran muy intensas. Entonces como familia quedamos atrapados en nuestro apartamento, en los pasillos, apartados de las ventanas para poder aguantar, y no podíamos salir a buscar provisiones. Y es por eso que no hay muchas imágenes de las calles, porque la gente no podía salir”, explicó Acosta.

Así mismo, señaló que los ciudadanos sudaneses, dada la situación de confrontación entre el Ejército y el grupo paramilitar, han buscado “la manera de evacuar la ciudad, buscando llegar a ciudades vecinas, o países vecinos, y la capital está quedando prácticamente vacía”, agregó.

La operación fue posible gracias a la cooperación entre el consulado colombiano en El Cairo, y la embajada española en Jartum, que “se desarrolló sin ningún tipo de incidente gracias a un dispositivo de seguridad para garantizar la integridad del traslado para los miembros del convoy”, indicó Exteriores en un comunicado el domingo por la noche.

El gobierno español había anunciado días atrás que buscaba evacuar a sus nacionales en Sudán, pero que esperaba el momento más seguro para hacerlo.

Además, de acuerdo con información suministrada por el Consulado de Colombia en El Cairo, hasta el momento cerca de 10 colombianos han sido evacuados de la “República de Sudán debido a la delicada situación de orden público que se presenta en dicho país. Algunas de estas personas lograron salir con el apoyo de las misiones diplomáticas de España, Francia y de las Naciones Unidas acreditadas en Sudán; otros connacionales salieron por sus propios medios”.

Algunos de ellos salieron vía aérea hacia Djibouti, y otros se encuentran desplazándose vía terrestre hacia la República Árabe de Egipto. Por lo que el Consulado extiende su apoyo y atención a través de las líneas de atención +20127833733 (WhatsApp) y correo electrónico ccairo@cancilleria.gov.co.

La violencia en el país del noreste de África, de unos 45 millones de habitantes, se desató el 15 de abril entre el ejército del general Abdel Fatah al Burhan, gobernante de facto de Sudán desde el golpe de 2021, y su rival, el general Mohamed Hamdane Daglo, líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Más de 420 personas murieron y 3.700 resultaron heridas hasta ahora, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).