Las marcas hablan

Política de CTeI, todo un hito en la historia de Colombia

El Ministerio de Defensa Nacional lanzó este lunes 22 de julio la primera Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para el Sector Defensa y Seguridad con enfoque basado en misiones.

23 de julio de 2024

La creación de la primera Política de CTeI para el Sector Defensa y Seguridad, con un enfoque de Política Orientada por Misiones (POM), constituye un hito muy importante para Colombia, ya que es la primera política pública a nivel sectorial basada en misiones que se crea en el país y se materializa con ella un trabajo de varios años y que se espera que sirva como modelo para otras entidades oficiales.

“Es muy importante porque establece un marco estratégico para promover el avance científico y tecnológico dentro del Sector Defensa impulsando la generación de conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías. Busca consolidar las capacidades operativas y estratégicas del país, con un enfoque en la modernización de la Fuerza Pública y la industria de defensa, contribuyendo, así, a una sociedad más segura y resiliente”, asegura Luis Edmundo Suárez Soto, viceministro de Estrategia y Planeación del Ministerio de Defensa Nacional.

Metodológicamente, se basa en la identificación y priorización de los retos de la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana - Garantías para la vida 2022-2026, y en una caracterización de estos, de la cual se desplegaron grandes misiones que permitirán desde la CTeI abordar estos retos mediante soluciones tecnológicas:

1. CTeI en la seguridad y convivencia en los territorios para el bienestar social.

2. CTeI en la ciberdefensa y ciberseguridad.

3. CTeI en la Inteligencia Militar y Policial para contrarrestar el multicrimen.

4. Capacidades innovadoras y tecnologías exponenciales para la Defensa Nacional.

¿Cuáles son los retos de la Política de CTeI?

- El incremento de delitos de alto impacto (respecto a la convivencia y seguridad ciudadana).

- EI incremento de los delitos cibernéticos (respecto a la ciberdefensa y ciberseguridad).

- El crecimiento de las organizaciones multicrimen (respecto a la transformación
de la amenaza que generan este tipo de organizaciones).

- La obsolescencia de algunas capacidades del Sector Defensa y Seguridad para la protección de las fronteras aéreas, terrestres y marítimas (respecto a los equipos usados en las operaciones).

¿Qué se está haciendo y qué viene?

Según el viceministro de Estrategia y Planeación del Ministerio de Defensa Nacional, Luis Edmundo Suárez Soto, ya hay varias iniciativas en marcha: “El trabajo de las Fuerzas Militares y de Policía no solo es constante en la operación, sino también en la CTeI. Desde este viceministerio, por ejemplo, trabajamos en el diagnóstico para la iniciativa de aceleración del uso de la inteligencia artificial en el Sector Defensa.

Esperamos en 2025 tener las 19 iniciativas en movimiento, unas son transversales y permitirán apalancar desde otros aspectos como (talento, capacitación, colaboración y comunicación) los diferentes proyectos y estrategias cruciales por misión”.

El foro de lanzamiento

La Política de CTeI para el Sector Defensa y Seguridad se lanzó este lunes 22 de julio en un foro liderado por el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez. El evento contó con la presencia de expositores invitados que integran el Grupo Social y Empresarial de Defensa (GSED) y otros asistentes de la Fuerza Pública y la sociedad civil. En el certamen, además, se llevaron a cabo varios paneles y charlas sobre casos de éxito del sector. También se lanzó la Iniciativa Fuerza Innovación, un espacio por la defensa de la vida y las ideas.