Las marcas hablan

Innovación y defensa: un diálogo vital para el futuro de Colombia

18 de julio de 2024

En la era digital, la innovación tecnológica se ha convertido en un factor crucial para el desarrollo y la seguridad de las naciones. Economías como las de Estados Unidos, Corea del Sur o Alemania hoy son referentes de ecosistemas de innovación que apalancan inversión, infraestructura, capital humano y colaboración público-privada. Y en esta vía, Colombia reconoce la importancia de fortalecer el diálogo entre innovación y defensa, para responder a las amenazas modernas y mejorar el bienestar socioeconómico del país.

La innovación abierta y los procesos de cocreación permiten la integración de diversos actores, la optimización de recursos y el desarrollo de soluciones adaptativas, claves para la seguridad nacional. Estas estrategias facilitan la colaboración entre actores públicos, privados, académicos y la sociedad civil, y crean un ecosistema robusto de innovación. Un ejemplo de esto es la colaboración entre entidades del Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), como CIAC y Cotecmar, con universidades y empresas privadas para desarrollar tecnologías de doble uso que beneficien tanto a la defensa como a sectores civiles.

La colaboración multisectorial es fundamental para alinear los esfuerzos de diversos sectores y maximizar los resultados en proyectos conjuntos”, asegura la viceministra de Veteranos y del GSED, Ana Catalina Cano. Este enfoque no solo optimiza los recursos, sino que también permite el intercambio de conocimiento y experiencias que facilitan el desarrollo de soluciones tecnológicas más eficientes.

En este sentido, en el país se han desarrollado tecnologías como el helicóptero artillado Arpía, el sistema Link-co y el sistema de mando y control Horus, diseñados específicamente para operar en el territorio colombiano y proporcionar una respuesta más eficaz a las necesidades de la defensa nacional. “Simuladores, inhibidores y sensores también hacen parte de tecnologías nuestras que nos permiten estar más preparados en la defensa nacional. Además, se han logrado acercamientos con universidades y empresas del sector privado en distintas regiones del país para el desarrollo de proyectos y actividades científicas y tecnológicas”, enfatizó Ana Catalina Cano.

Un sector competitivo

La implementación de programas de compensaciones industriales facilita la transferencia de tecnología y conocimiento desde aliados internacionales hacia Colombia. “Estos programas permiten al país acceder a tecnologías de punta y mejorar su posicionamiento en el mercado global. Y, al mismo tiempo, fortalecen la soberanía tecnológica y reducen la dependencia extranjera”, señala la viceministra Cano.

Colombia es un país óptimo para desarrollar más tecnologías de defensa: tiene una amplia biodiversidad y recursos naturales que pueden ser aprovechados para innovaciones en biotecnología y energías renovables. Además, existe un auge en startups tecnológicas, que propician un escenario de confianza en el mercado internacional.

Empleo y desarrollo del capital humano

Programas de formación en colaboración con universidades y centros de investigación preparan a la próxima generación de talentos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) cruciales para liderar proyectos de innovación y tecnología. Según el Índice Global de Innovación 2023, Colombia ocupa el puesto 66 entre 132 economías, lo que refleja un desempeño sólido en ciertas áreas, pero también la necesidad de mejorar en otras como producción de tecnología y conocimiento.

La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en Colombia es del 0,28 % del PIB, comparado con más del 2,5 % en países líderes. En 2022 el GSED invirtió 15.100 millones de pesos en I+D, que representaron el 1,2 % de los ingresos de sus empresas industriales. Entidades como CIAC y Cotecmar lideran la inversión, sin embargo, es crucial que todas las entidades del GSED aumenten su contribución para alinearse con los estándares de la industria y fortalecer la competitividad del país.

Referentes internacionales

Aprender de las estrategias adoptadas por países como Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania y Francia puede proporcionar un marco valioso para Colombia. “Al aumentar la inversión en I+D, fomentar la colaboración público-privada, desarrollar capacidades locales y talento humano, e integrar políticas de innovación y sostenibilidad, Colombia puede fortalecer su sector defensa y posicionarse como un líder en innovación a nivel internacional”, concluye la viceministra Cano.

*Contenido en colaboración con el Ministerio de Defensa Nacional.