Emprendimientos y grandes empresas: una alianza ganadora
La cocreación entre empresas y emprendimientos amplía las oportunidades que tienen los jóvenes colombianos para darles forma a sus ideas de negocio e insertarse en la dinámica económica local, regional y nacional.
La colaboración entre las grandes empresas y los emprendimientos es una tendencia que cada vez se afianza más en el mundo. También conocida como el Corporate Venturing, esta es una práctica que ha demostrado tener un impacto directo en el Producto Interno Bruto de los países, y Colombia no es ajeno a esta realidad.
Así se desprende del informe Corporate Venturing en Colombia: colaboración entre Grandes Empresas y Startups, publicado por Corporate Venturing & Open Innovation Latam, el cual destaca que la apuesta de las corporaciones por los emprendimientos ha crecido de forma sustancial en los últimos años, al encontrar en esta tendencia la posibilidad de ser más innovadoras y fortalecer sus procesos productivos.
En el informe se lee que “en América Latina es posible encontrar que, con respecto a años pasados, y tal como lo revela este reporte, desde el sector privado han aumentado los esfuerzos —en términos de contribución económica— a espacios de formación que buscan apoyar y fortalecer el ecosistema emprendedor”, y en el caso de Colombia “cada vez son más las corporaciones que creen en la innovación abierta y el emprendimiento, y que a través de sus inversiones están impactando el desarrollo económico del país y de la región”.
Le puede interesar: Diversidad, equidad e inclusión, camino seguro hacia el éxito empresarial
Este panorama es positivo e impacta de forma directa los sueños y las aspiraciones que miles de jóvenes colombianos tienen al emprender y buscar oportunidades no solo de autoemplearse, generar sus propios ingresos y consolidar un proyecto de vida, sino de crear empleo y brindarles a otras personas de su misma edad la posibilidad de vincularse al mercado laboral.
Desde el punto de vista de las organizaciones, este tipo de inversiones no solo las ayudan a incrementar el alcance de sus operaciones y sumar esfuerzos para hacerse más fuertes. Además, les permite generar beneficios compartidos que crean valor a la sociedad.
Le puede interesar: Jóvenes Resilientes siembran esperanza desde los territorios
El informe La diversidad socioeconómica en el lugar de trabajo importa, elaborado por McKinsey & Company en 2022, resalta que invertir en movilidad social, es decir acudir a diversas fuentes de mano de obra, entre ellas los emprendimientos juveniles, podría desbloquear hasta 291.000 millones de dólares en el PIB de América Latina para 2030, acudiendo a proyecciones del Índice del Foro Económico Mundial.
“Una mayor movilidad social mejoraría el rendimiento de las empresas, ya que un contexto económico más próspero — con un mayor poder adquisitivo para los hogares y una mayor inclusión económica para toda la población — tiende a crear más oportunidades para hacer negocios en la región”, señala el informe.
Dos emprendimientos que hacen grandes a otras empresas
Dos jóvenes antioqueños, separados por casi 200 kilómetros, lograron sobreponerse a las adversidades y trascender fronteras con su emprendimiento digital. Jorge Gil y Juan Gabriel González son la mente creativa detrás de Blue Design Worldwide, una agencia de consultoría en marketing, estrategias publicitarias y negocios internacionales, que se ha convertido en aliada estratégica de todo tipo de organizaciones.
La semilla de esta aventura empresarial se sembró cuando ambos apenas sobrepasaban los 22 años, trabajaban juntos en Medellín y estaban recién graduados de sus carreras profesionales. A pesar de provenir de realidades distintas –Jorge tuvo que emigrar de su Abejorral natal en busca de oportunidades académicas, mientras que Juan Gabriel fue desplazado con su familia desde San Roque– vieron en el otro, afinidades que los impulsaron a emprender.
De la negación al éxito: jóvenes diversos rompen estereotipos laborales en las organizaciones
Desde esos entornos rurales antioqueños, esta dupla de visionarios ha logrado posicionar su agencia en quince países de Latinoamérica y mercados tan lejanos como Rusia, China, Singapur, España o Bulgaria, con servicios de diseño gráfico y web, marketing digital, publicidad, posicionamiento SEO y SEM, entre otros. Una hazaña que les ha valido recaudar miles de dólares en capital intelectual e inversiones para expansión internacional.
Una historia similar construyeron Carolina Ruiz y Sergio Vargas, cofundadores de Mipaquete.com, una plataforma que conecta a los comerciantes con las distintas empresas de transporte para gestionar sus envíos.
*Contenido en colaboración con USAID y ACDI/VOCA
Este par de emprendedores, que han sido ganadores de diferentes convocatorias de apoyo y fomento a ideas de negocio en nacimiento, hoy generan más de veinte empleos directos, casi seis años después de haber formalizado la empresa.
Mipaquete no solo les ha permitido a cientos de emprendedores hacer envíos a todo el país de forma simple y práctica, sino que para las grandes transportadoras se ha convertido en una aliada para posicionar sus operaciones y conectar con otros públicos.
Dos emprendimientos que son referentes de que con innovación y talento, es posible tejer alianzas que generen beneficios compartidos para todos.