Las marcas hablan

Ceipa, una educación innovadora y sin barreras

22 de julio de 2024

La solución de retos empresariales y el trabajo en equipo son dos de las principales características que brinda el modelo educativo de CEIPA, Powered by Arizona State University. Esta institución, con Acreditación de Alta Calidad y con más de 52 años de experiencia, se distingue por consolidarse como una escuela de negocios gracias a su fuerte formación en administradores, gerentes, estrategas, contadores y emprendedores.

Su currículum está organizado para que los estudiantes solucionen retos empresariales reales. Ceipa, Powered by Arizona State University, entonces, se basa en lo teórico práctico, trabajano por núcleos problémicos que refuerzan las competencias de los estudiantes. De esta manera, en cada uno de estos deben presentar una solución al reto o proyecto empresarial planteado al iniciar. Así, no solo logran una certificación en competencias por parte de la institución, también lo reciben por parte de las empresas. Lo que les permite sumar experiencia y acercarse al mundo laboral.

“Esto va enriqueciendo el portafolio del estudiante. En ocasiones, los estudiantes cuando terminan sus estudios dicen que no tienen experiencia, pero esto no sucede en CEIPA, puesto que al culminar la carrera tienen cerca de 20 experiencias porque solucionaron alrededor de 20 retos durante cuatro años. Esto lo dicen la institución y los empresarios. Asimismo, sucede con los posgrados, donde incluso los estudiantes vienen con los retos de sus propias empresas. En CEIPA, mezclamos cuatro años de teoría y práctica para que exista una apropiación del conocimiento que responda a la realidad”, dice Giovanny Cardona Montoya, vicerrector académico de CEIPA.

Un modelo sin fronteras ni barreras

Otra de las grandes características del modelo de CEIPA es su atributo ubiflex, un término que refleja lo ubico de su educación, es decir que no existen barreras ni distancias para estudiar en la institución. Por ejemplo, aunque los estudiantes diurnos y nocturnos tengan clases presenciales, en caso de tener un viaje o un inconveniente que no les permita su desplazamiento, pueden ingresar a ella de manera remota.

Igualmente, la virtualidad se entiende como una modalidad, como un proceso de gestión del conocimiento. Por lo que desde cualquier lugar los estudiantes pueden ingresar a clases, consultar el material de estudio y gestionar la entrega de trabajo. En CEIPA, la virtualidad es una gran sombrilla que acoge todos las esferas para apoyar el proceso de aprendizaje.

“Cualquier profesor de CEIPA da clase presencial y virtual, cualquier área atiende ambas modalidades. O sea, que la gente que estudia lejos, o que toma virtual, o que a veces se va y a veces vuelve, no detiene su proceso de formación ni pierde la calidad de su experiencia. Tenemos un currículo único, tanto en lo presencial como en lo virtual. De hecho, es una de las características de la institución, los estudiantes presenciales tienen que utilizar nuestras plataformas virtuales como respaldo. Esto facilita el día a día de los estudiantes o por ejemplo, si una chica queda en embarazo, puede pasar a la modalidad virtual durante la lactancia y regresar a la presencialidad cuando desee”, apunta Cardona Montoya.

Además, CEIPA cuenta con seis pregrados, todos ellos en modalidad diurna, nocturna, virtual y presencial, por lo que la oferta se aumenta a casi 24 programas. Cinco de estas carreras son de administración y ofrece un programa único en el país, Administración Humana. También tiene especializaciones en el ámbito de gerencias de proyectos, financiera, mercadeo, logística gerencial, entre otros. Y ofrece una MBA, en modalidad virtual y presencial con enfoque de formación de gerencia. Asimismo, CEIPA es la única institución colombiana que hace parte de la red de universidades potenciadas por Arizona State University, un atributo que fortalece la calidad de su educación.

Convenios internacionales

CEIPA pertenece a la Red Cintana, red global de universidades bajo la tutela de Arizona State University, que fortalece la educación de las instituciones a través de la calidad y el intercambio de experiencias, docentes y estudiantes. En Colombia, CEIPA es la única institución que forma parte de esta alianza.

Esta oportunidad enriquece las competencias transversales de los estudiantes por medio de la interacción cultural. Este año, alrededor de 25 cursos globales han sido ideados con esta estrategia, lo que significa que cerca de 500 estudiantes están siendo permeados por esta alianza. En sus clases pueden conversar con personas de México, Ecuador, Kazajistán, India y otros para enriquecer sus procesos de aprendizaje.

Nuestros estudiantes tienen encuentros frecuentemente con profesores y estudiantes de otros países, pero no son encuentros aislados, sino que los profesores en sus núcleos coordinan con sus pares. También están los cursos de verano con las universidades de la red. En CEIPA, ofrecemos oportunidades para que los estudiantes viajen, incluso para que puedan tomar clases en Arizona State University”, afirma Giovanny Cardona Montoya.

Además, existen opciones de financiación de proyectos con Arizona State University, donde cada año se seleccionan los mejores proyectos para recibir el apoyo. También está la opción de continuar los estudios de maestría en Arizona State University, puesto que los créditos cursados en CEIPA el último año son homologables en la institución estadounidense.

“En CEIPA preparamos a las personas para que lleguen al mundo empresarial con todas las competencias necesarias. Además, reconocemos las competencias que las personas han adquirido en su vida laboral y académica con el objetivo de que puedan continuar sus estudios sin ningún inconveniente y construyan su futuro profesional y empresarial”, señala Cardona Montoya.

*Contenido en colaboración con Ceipa, Powered by Arizona State University