¿Y ese dolor en el pecho?
LAS ENFERMEDADES CARDIACAS son causa frecuente de consulta en adultos. Las más comunes: hipertensión, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y arritmias.
Si se sabe que la enfermedad cardiovascular está dentro de las principales causas de muerte en el país y el mundo, aquí vale la pena decir que en ciertos casos modificar una parte de esa situación también es cuestión de tiempo.
Aún hay pacientes que llegan a consulta cuando hay poco que hacer por revertir su salud.
De acuerdo con Guillermo Blanco López, cardiólogo intervensionista de la Clínica Las Américas, el tiempo es fundamental en la sobrevida de los pacientes, por lo tanto visitar al médico en cuanto aparezcan los síntomas es la prioridad.
Opresión y dolor en el pecho que se irradia al brazo, dificultad para respirar o fatiga fácil están entre los más comunes.
Cuando ya el evento cardiovascular ocurrió, la recomendación es seguir con lo que los especialistas llaman la prevención secundaria y así evitar la progresión de la enfermedad o una nueva alteración.
Al respecto, las sugerencias de Blanco son:
-Usar medicamentos de por vida orientados por el especialista.
-Mantener niveles óptimos de colesterol en sangre.
-Dejar de fumar.
-Practicar alguna actividad física aeróbica diaria.
-Llevar una dieta adecuada.
-Disminuir de peso si existe sobrepeso u obesidad.
-Controlar otras enfermedades asociadas como la diabetes o hipertensión arterial.
-Buscar ayuda de diferentes especialistas: nutricionistas, rehabilitadores cardiacos y psicólogos si es necesario.
Síntomas y tratamientos
En la enfermedad cardiovascular, cualquiera que sea existen síntomas similares entre los que se cuentan: cefalea (dolor de cabeza), zumbido en los oídos (tinnitus), palpitaciones, mareos, alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, dificultad para respirar, opresión en el pecho y fatiga fácil.
Al mismo tiempo existen medicamentos específicos para cada caso. Cuando son situaciones más severas el especialista debe recurrir a cirugía o a la implantación de marcapasos. Alrededor de estos últimos existen algunos mitos, sin embargo, Blanco asegura que estos dispositivos hoy ofrecen mucha seguridad y los pacientes llevan una vida normal. Para ello, deben controlar sus factores de riesgo e ir a revisiones periódicas.