Histórico

Se calienta la movida cometaria

Astrónomo de la U. de A. reporta análisis sobre cometas que se acercan. En marzo se verían el Lemmon y Panstarrs, pero es pronto para saber cómo será el ISON.

25 de febrero de 2013

A simple vista, en los cielos del sur comienzan a verse dos ilustres visitantes, los cometas Lemmon y Panstarrs que prometen ser las estrellas de marzo.

Son dos los que se asoman por ahora, pero en camino viene el ISON que alumbrará a fines de noviembre.

De lo que podría ser 2013 como el año de los cometas vistosos, mucho se ha dicho.

Ignacio Ferrín, profesor de Astronomía en la Universidad de Antioquia y experto en estos cuerpos analizó los datos de estos cometas y concluyó que para "el C/2011 L4 Panstarrs los investigadores encuentran que será menos brillante que el famoso Halley".

Sus análisis se basan en 1.329 observaciones de este viajero espacial.

El profesor explicó que este cometa que proviene de la lejana Nube de Oort en los confines del Sistema Solar, "será observable en el cielo del atardecer justo después de la puesta del Sol, en días previos al 10 de marzo, y en el cielo del amanecer los días después de esa fecha". Su cola, dijo, debería ser vista con facilidad.

"Presenta un comportamiento peculiar. En su curva de luz existe un ‘punto de enlentecimiento’, a partir del cual su brillo sigue aumentando pero a una tasa menor. La linea recta se quiebra. La razón de este quiebre tiene que ver con su composición química y la sublimación del agua y del dióxido de carbono, CO2".

El experto Gary Kronk recordó en su web que el cometa comenzó a girar al norte y tendrá su máximo brillo de marzo 8 al 12 y el 10 estará en su máxima cercanía al Sol.

Otro cometa que se acerca es el Lemmon C/2012 F6, cuyo brillo ha aumentado rápido según el experto Seiichi Yoshida, aunque en febrero se ha hecho más lento. En marzo 24 tendrá el máximo acercamiento al Sol, esperándose que tenga una magnitud que permita verlo con facilidad.

Este objeto, que hace 11.000 años no se aproximaba al Sol, presenta una extensa cola de color verdoso.

Si siguen comportándose como van los dos cometas serán visibles a ojo desnudo.

El tercer cometa, bautizado de manera prematura como el del siglo es el C/2012 S1 ISON

Ferrín reveló que "existe un 25 por ciento de probabilidad de que no haya tenido aún su punto de enlentecimiento, en cuyo caso a partir de ahora y antes del 21 de octubre, su ley de brillo cambiará y no será tan brillante".

Pero hay "75 por ciento de probabilidad de que ya haya tenido su punto de enlentecimiento. En ese caso su brillo continuará creciendo, y la ley predice que en su perihelio será tan brillante como la Luna llena".

Este cuerpo penetrará el límite de Roche, o sea que dada su cercanía al Sol (pasará a menos de un millón de kilómetros de la estrella) podría no sobrevivir al encuentro.

Si sobrevive podría romperse en pedazos y se vería como un collar de perlas, recordó Ferrín, o aparecería completo con un brillo muy alto y ahí sí sería el cometa de comienzos del siglo 21, visible incluso a plena luz del día.

En 2011 el cometa Lovejoy, más pequeño que el ISON, pasó más cerca del Sol y emergió muy brillante. Pero otros han sucumbido.