Histórico

Sabaneta y Antioquia, primeros en conectividad

La penetración de internet en el departamento es del 11,9 por ciento. Siete localidades están entre las diez primeras del país.

14 de enero de 2013

En el país, Antioquia lidera la conectividad a internet como un indicador de acercamiento a la tecnología y, en el departamento, Sabaneta es el municipio que más posibilidades ofrece de penetración al medio que en la actualidad desdibuja las fronteras en el mundo.

Es la localidad más pequeña de Colombia, con un territorio de 15 kilómetros cuadrados. Sin embargo, de sus 50.000 habitantes, el 26,14 por ciento -lo que equivale a más de 13.000 personas- cuenta con acceso a internet, de acuerdo con la cifra que arrojó el último informe trimestral del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic). Alrededor del diez por ciento del municipio está cubierto por red de conexión inalámbrica, según José Julián Pérez, director de Informática.

Tanto el funcionario, como la alcaldesa, Luz Estela Giraldo Ossa, confían en que la incorporación de tecnología lleve a la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo y la entrada de la población al conocimiento, tres factores que le permitirán ser un municipio más competitivo.

Para el Director de Informática de Sabaneta de nada sirve promover la masificación del computador si no se generan al mismo tiempo los espacios públicos para la conectarse al mundo a través de internet.

Con la estrategia Corredores Digitales, una persona sentada en el parque de Sabaneta o a lo largo de sus vías principales tiene la posibilidad de acceder a internet de manera gratuita a través de un computador o cualquier dispositivo móvil que cuente con la tecnología adecuada.

Sin embargo, destaca que la existencia de los medios, tampoco tendría utilidad sin vencer el temor que para algunos genera el primer acercamiento a un computador.

“Nada de esto tendría éxito sin la apropiación de la tecnología, por eso hay que buscar mecanismos para la capacitación”, señala.

En el municipio hay 700 computadores en las ocho instituciones educativas públicas, para 7.000 estudiantes, entre las salas de cómputo y los que tienen a su disposición los docentes y el personal administrativo. Con esta cifra ya se cumplió la meta que trazó el gobierno del presidente Juan Manuel Santos para el cuatrienio, de garantizar por lo menos un computador por cada doce estudiantes.

Entre los proyectos más innovadores están las aulas móviles con las cuales los maestros pueden llevar la clase a espacios abiertos como la cancha de la institución.

En la Casa de la Cultura está a punto de inaugurarse un aula especializada con equipos Macintosh, con sistemas de sonido profesional y una pantalla de gran formato  para proyecciones.

En torno a los centros educativos, el alcance de cada red va más allá de las paredes de la institución, de manera que los vecinos pueden beneficiarse de la conectividad con la única condición de acercarse para pedir que le suministren la clave de acceso.

“Para diferentes grupos poblacionales, en la biblioteca municipal hay constantes cursos gratuitos sobre tecnologías y los docentes tienen el apoyo de gestores TIC para que  lo técnico no les impida llevar su conocimiento a aulas digitales”, subraya Pérez.

Envigado en segundo lugar

Otro ejemplo de conectividad, entre los diez más destacados del país, según el Mintic, está en Envigado. La Ciudad Señorial está en el segundo lugar de la lista nacional con el 23, 32 por ciento de sus habitantes conectado a internet.

Alrededor del parque principal, toda la población puede aprovechar la red de conexión inalámbrica, que existe en el municipio desde hace tres años. El Ministerio también apoyó la instalación de un punto Vive Digital en el barrio El Dorado, que cuenta con Gobierno en Línea, permanente capacitación a la comunidad en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, sala de videojuegos y computadores portátiles, en servicio de lunes a sábado.

Una de las apuestas por la masificación de internet está en el mejoramiento de la calidad educativa, de suerte que todas las instituciones rurales y urbanas están conectadas.

El jefe de Calidad Educativa del municipio, William Alonso Gaviria, explica que una de las estrategias que está en marcha es la transformación de las aulas de clase tradicionales en aulas inteligentes con equipo de proyección multimedia, portátil para cada docente y una plataforma en la que los maestros ingresan calificaciones, asistencia y otras anotaciones que los padres de familia pueden consultar en tiempo real.

Destaca que el año pasado 157 de los 550 docentes del municipio se capacitaron en manejo de la tecnología en el aula de clase. 380 de los educadores, el 60 por ciento de los maestros está certificado en el programa Maestro Digital, del Mintic.  “En 2013 vamos a duplicar la velocidad de navegación en las instituciones educativas del área urbana y vamos a tener wifi en cada aula”, asegura, y agrega que en tres años, el municipio pretende tener un computador por cada estudiante matriculado en las instituciones públicas.

El caso de Medellín

El informe del Ministerio de las TIC también destaca la penetración del internet en la capital antioqueña en el país, con 17,6 por ciento de la población conectada.  En la ciudad todos los colegios públicos cuentan con conexión de fibra óptica, según la secretaria de Educación, Luz Elena Gaviria. 

Para la funcionaria es de destacar los convenios que se lograron con una inversión de 17.000 millones con el Mintic para entregar 22.000 nuevos computadores y 5.000 tabletas a las instituciones educativas. Los parques biblioteca, los puntos comunes y Vive Digital también son sitios de conectividad gratuita