Histórico

Rebajaron la sentencia del supuesto cerebro del genocidio en Ruanda

15 de diciembre de 2011

El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) redujo la sentencia de Thoneste Bagosora, considerado el cerebro del genocidio ruandés de 1994, que dejó más de 900.000 muertos en 100 días de matanzas, de cadena perpetua a 35 años de prisión, informó este jueves la corte en su página web.

Bagosora, que fue sentenciado a pasar el resto de su vida en la cárcel el 18 de diciembre de 2008, era el director del gabinete del ministro de Defensa ruandés en 1994 y la persona que supuestamente asumió "de facto" la dirección de los asuntos militares y políticos cuando comenzó el genocidio de Ruanda.

En 2008, el TPIR "condenó a Bagosora por genocidio y crímenes contra la humanidad -asesinatos, exterminación, persecución, violación y otros actos inhumanos- (...) cometidos entre abril y junio de 1994".

Sin embargo, el tribunal internacional decidió anular las sentencias de asesinato de varias personas, entre ellas un efectivo de las fuerzas de paz, y algunas de las matanzas de las que se le culpó.

Asimismo, rebajó las sentencias de diversos homicidios que se le atribuyen a Bagosora y del denigrante trato que recibió el cadáver de la entonces primera ministra ruandesa, Agathe Uwilingiyimana, considerados en un principio como crímenes contra la humanidad.

El genocidio de Ruanda comenzó después de que en las últimas horas de la noche del 6 de abril de 1994, el avión privado "Falcon 50" del entonces presidente ruandés, Juvenal Habyarimana, fuera derribado por un misil cuando se disponía a aterrizar en el aeropuerto de Kigali.

Tras el magnicidio, del que se culpó a la etnia minoritaria tutsi, unos 937.000 ruandeses de esta tribu fueron masacrados entre abril y julio de ese año, con machetes y armas de fuego, por la milicia "Interahamwe" de la etnia hutu, soldados del Ejército y la propia población civil.