Pólizas de salud tendrán IVA del 16%
Así lo estipula el proyecto de reforma tributaria. Aseguradores en desacuerdo con alza de 6%.
Con un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16 por ciento a las pólizas de salud y de medicina prepagada, tal y como se propone en el proyecto de reforma tributaria, el número de 510 mil colombianos que hoy cuentan con este aseguramiento, caería abismalmente.
Esta fue una de las preocupaciones del gremio asegurador que se debatieron ayer en Cartagena, durante el congreso anual de Fasecolda, institución que reúne a las empresas de seguros del país. Y aunque todavía no hay claridad si se grabarán otras pólizas, lo cierto del caso es que el aumento del IVA del 10 por ciento que hoy paga la industria, al subirlo al 16 por ciento, será un golpe fuerte para todo el sector.
Para Armando Zarruk Rivera , director de la Cámara Técnica de Vida y Personas del gremio, el sector considera que las pólizas de salud, ya sea medicina prepagada o planes complementarios, deben incentivarse.
De hecho, menciona que la participación es baja cuando se compara con países de la región, y es casi de sentido común que se liberan recursos del sistema público ya que quienes los adquieren lo utilizan como sustitutivo del POS para atender sus necesidades en salud y con dineros distintos a los de las cotizaciones obligatorias.
Menciona que una primera aproximación a este ahorro se obtiene con cifras del sector asegurador en el que se evidencia que una persona con una póliza de salud le cuesta al sistema público aproximadamente 50 por ciento de lo que costaría si no la tuviera.
“La salud es una de las prioridades de los países y la experiencia internacional muestra que, por lo general, para incentivar una mayor inversión en salud los países optan por ofrecer beneficios de carácter tributario, como por ejemplo mantener tasas de IVA preferenciales para este tipo de productos voluntarios”, sostuvo.
No habrá más gravámenes
Aunque la reforma apenas se está socializando, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas , confirmó que los planes adicionales de salud, incluyendo la medicina prepagada, tendrán IVA del 16 por ciento, como se propone la reforma. “Queremos tener tres tarifas para el IVA: cero por ciento par la canasta básica, 5 por ciento para los productos de la agricultura y el resto en una tarifa del 16 por ciento. Eso en medicina prepagada implica subirlo del 10 al 16 por ciento. Pero recordemos que estos planes solo los compra una pequeña proporción de los colombianos porque para eso existe el régimen contributivo y el subsidiado, que ofrecen cobertura universal”.
Señaló que el proyecto no pretende cargar con más impuestos al sector asegurador, el temor de varias compañías, pues no es necesario y no lo estipula el proyecto.
Desestímulo para el sector
Gonzalo Alberto Pérez Rojas , presidente Seguros Suramericana, aseguró que en lugar de cargar con más tributos los planes complementarios de salud con un IVA del 16 por ciento, hay que bajarlo al 5 por ciento para que se masifique y más colombianos hoy se beneficien.
“Este sistema es la mejor gestión de justicia distributiva. Si un colombiano tiene la posibilidad de comprar una póliza, descarga el sistema obligatorio de salud. Es justo y equitativo. Si se le aumenta el IVA este negocio se desestimula y sin duda se le generará una carga al sistema obligatorio de salud”.
Agregó que los planes de salud adicionales como la prepagada no son un producto “para ricos”, pues muchas empresas adquieren pólizas colectivas para sus empleados. Fernando Quintero Arturo presidente de Seguros Colpatria, dijo que en los años que lleva en esta industria no ha encontrado que la política pública facilite el aseguramiento privado de la salud. En su concepto, es importante incentivar el aseguramiento privado porque disminuye la presión fiscal en salud. “Creo que solo este punto es negativo. El resto de la reforma es integral y busca fomentar la creación de empleo formal”.