Paisajes y especies que hablan de la gran riqueza
No solo las ciudades caribeñas y del interior, los parques naturales y la alta biodiversidad son otro orgullo nacional. Hay mucho para mostrar.
Caño Cristales y Cartagena, Santa Marta y el Tayrona, Cabo de la Vela o Amacayacu, las islas del Rosario o Utría. Y San Andrés. Opciones hay, escoger es el lío.
El país del mono aullador, del oso se anteojos, el jaguar y el cóndor, la palma de cera, la catleya y el frailejón. Sí, Colombia megadiversa.
Hacia todas las expresiones de la naturaleza se desplazaron 825.000 personas el año pasado, esa naturaleza representada en 12 millones de hectáreas de 56 áreas nacionales protegidas.
Parque Nacionales Naturales de Colombia dice que islas del Rosario y San Bernardo fueron el parque más visitado, seguido por el mítico Tayrona.
Glaciares, desiertos, montañas y valles, ríos y lagos. Colombia diversa. Ambientes que solo son el 0,7 por ciento de la superficie del planeta y albergan 10 por ciento de todas las especies: el mayor número de aves que cualquier otro país y el segundo en anfibios, el 30 por ciento de las especies de tortugas y casi 3.000 especies de mariposas. Además unas 41.000 especies de plantas, entre el 10 y el 20 por ciento del total mundial.
Dentro de esta variedad, hay animales y plantas que son emblema y orgullo.
Un documento preparado por el Instituto von Humboldt de investigación de recursos biológicos, destacó algunos:
Cóndor: ave insignia, se halla hoy por encima de los 3.000 metros. Se encuentra en peligro. Se cree que en el país quedan solo unos 60 individuos.
Pava caucana: en peligro de extinción por la fragmentación de su hábitat en los departamentos del suroccidente.
Mono aullador: simpático animal diurno que vive en casi todo el territorio nacional salvo la costa pacífica.
Puma: habita del nivel al mar hasta los 1.500 metros. Existen dos especies.
Oso de anteojos: De los más emblemáticos. Se le ve de los Andes, el Darién, la serranía de Baudó y la Macarena. Se halla en estado vulnerable.
Catleya: la C. trianae es la orquídea insignia de Colombia aunque se extiende hasta el Ecuador.
Palma de cera del Quindío: árbol nacional que crece hasta 60 metros. Se halla en peligro de extinción por la potrerización de su hábitat.
Frailejón: de la familia Asteraceae se encuentra solo en los páramos. Hay varias especies en el país.