Histórico

No se debió autorizar ocupación del edificio Space: Uniandes

La falta de capacidad estructural de las columnas para soportar cargas actuantes habría sido la principal causa del colapso de la etapa 6. “El edificio no cumplía la norma”: Uniandes.

03 de octubre de 2014

“Hay evidencia de que el edificio Space adolecía de problemas y patologías estructurales internas en los meses y días previos al colapso”.

Así se lee en uno de los documentos que la Universidad de los Andes les entregó a los medios de comunicación, como parte de su informe sobre las causas probables del colapso de la etapa 6 de la edificación, que mató a 12 personas y dejó decenas de afectados.

En la investigación que hicieron para la Alcaldía de Medellín, los expertos de Uniandes encontraron evidencias de que el 11 de febrero de 2013 se presentó una falla contundente a compresión de la columna en el eje R-3 de la etapa 6, en el nivel 5, con pérdida de material de concreto, pandeo de las barras de refuerzo longitudinal y desplazamientos verticales del orden de nueve centímetros.

“Se evidencian grietas en diagonal e igualmente un desplazamiento lateral de tres centímetros originado por la falla a compresión”, se añadió en el documento.

De acuerdo con el reporte de Uniandes, la etapa 6 se empezó a construir el 11 de marzo de 2011 y, cuando se produjo la falla estructural de febrero de 2013, esta fase del edificio no estaba habitada.

Segunda gran alarma

Más adelante, se lee que, luego de la falla de la columna del eje R-3 se presentó una redistribución importante de las cargas a las columnas adyacentes y a los muros de mampostería no estructural, que desempeñaron un rol fundamental para evitar el colapso del edificio en el mismo instante en que se generó la falla estructural de la columna.

Luego vino la segunda gran alarma, que se registró el 11 de octubre de 2013 por la falla en el eje S-3, nivel 4, y que llevó a que Jaime Enrique Gómez, en ese entonces director (e) del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), a ordenar la evacuación de las 22 familias que vivían en la etapa 6. Al día siguiente se desplomó esta fase del edificio.

El informe del centro académico detalló que las patologías estructurales internas de los meses y días previos a la tragedia incluyeron “fisuras y grietas en muros divisorios de mampostería, deflexiones verticales excesivas en las placas de entrepiso y desprendimiento de concreto de recubrimiento de la zona superior de la columna del eje R-3 en el nivel 5”.

Las causas probables

El documento de Uniandes señaló: “La causa principal del colapso de la etapa 6 se encuentra en la falta de capacidad estructural de las columnas de la edificación para resistir las cargas actuantes debidas al peso propio de la estructura y a las cargas de servicio impuestas. En particular, las columnas de los ejes R-3 y S-3 presentaron cargas actuantes que superaron sus capacidades en puntos críticos”.

Agregó que la causa primaria “se vio afectada secundariamente por asentamientos de las pilas de cimentación y por los trabajos de reforzamiento realizados en la noche del colapso”.

Además, mencionó otros factores detonantes relacionados con los efectos de la redistribución progresiva de cargas, los altos niveles de esfuerzo en elementos estructurales como columnas y la eventual falla a cortante de las vigas principales del edificio en los niveles críticos.

Luis Eduardo Yamín Lacouture, profesor de la Facultad de Ingeniería de Uniandes y participante de esta investigación, explicó que las fallas de las columnas estuvieron relacionadas con sus dimensiones y no con los materiales usados.

“No cumplía la norma”

Cuando ayer - en la publicación de las conclusiones de la investigación - El Colombiano le preguntó si, teniendo en cuenta que el edificio no podía con su propio peso, entonces nunca debió ser habitado, Yamín dijo que Space tenía una deficiencia estructural básica. “No cumplía la norma. Nunca se debió autorizar la ocupación”.

Añadió que el edificio estaba en situación de alto riesgo, aun sin los asentamientos y las otras causas secundarias, que fueron agravantes del problema.

En todo caso, el especialista subrayó que la investigación arrojó las causas probables, pues no es posible determinarlas con precisión.

“De haberse diseñado cumpliendo la totalidad de los requisitos aplicables de la Ley 400 de 1997, la etapa 6 no hubiese presentado el colapso en las condiciones impuestas”, detalló el documento presentado por Uniandes.

Análisis interno y externo

Yamín afirmó que en la investigación analizaron las condiciones internas y externas del edificio.

En las externas estudiaron si hubo un sismo, movimiento de tierra u otro evento extraordinario que motivara el desplome de la fase 6, lo que descartaron basados en los reportes de las autoridades y en los registros oficiales de alertas ciudadanas en este sentido.

Juan Francisco Correal, también investigador de Uniandes, apuntó que las columnas de Space eran “muy distintas a las ideales”.

Anotó que si hubiera habido un sismo, muchas columnas habrían fallado. “Las columnas tenían probabilidad de falla cercanas al 99 %. Cualquier defecto podía provocar que fallaran”, precisó.

Por su parte, Yamín afirmó que en la investigación analizaron documentos de CDO, constructora de Space. “Estas problemáticas se conocieron. Probablemente no se era consciente del nivel de gravedad de las patologías”, apuntó.

Nelson Vanegas Arbeláez vivía en el apartamento 911 de la etapa 3 de Space. Tras conocer el informe de Uniandes, expresó que los habitantes no sabían de la falla de febrero de 2013.

“Es una experiencia muy amarga saber a posteriori, después de tanta tragedia y tantas afectaciones a la vida, que finalmente hubo personas, técnicos o no técnicos, que supieron y pudieron haber intervenido y prevenido todo esto y no lo hicieron. El Estado también ha fallado en su labor de supervisión”, comentó.

El afectado añadió que este reporte de los especialistas “es un campanazo de alerta para la Fiscalía, porque no fue algo accidental que sucedió el 11 de octubre y que no se hubiera sabido desde antes. Se debió haber intervenido antes. Hubo ingenieros que, durante meses, sabían lo que estaba sucediendo, podían conectar lo que sucedía en una parte con lo de otra y no lo hicieron, bien sea por ignorancia o por negligencia”.

El alcalde, Aníbal Gaviria Correa, dijo que el informe de la Universidad de los Andes se presentó minutos después de abordarlo en sesión del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

El mandatario saludó a las familias afectadas por esta tragedia y anunció que les enviará copias del informe a la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Vivienda, la Personería Municipal y al Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (Copnia).

Gaviria ordenó "instruir a la Gerencia de Vivienda Segura, con el acompañamiento del Dagrd, para que se aceleren las gestiones con el Ministerio de Vivienda, la Superintendencia de Industria y Comercio y otras instituciones para avanzar en las decisiones de repotenciación de las edificaciones que han sido detectadas con esas debilidades estructurales”.

Camilo Marín Acosta, abogado de CDO, dijo que, por ahora, la firma no les hablará a los medios de comunicación. Que analizarán el tema y decidirán de qué manera proceden .