MEMORIA DE UN SIGLO MUY TIESO Y MUY MAJO
Con el título jovial de Un siglo muy tieso y muy majo realizamos el miércoles y el jueves últimos las Jornadas de Abril , en el aula magna de la UPB, sobre cien años de periodismo y literatura y a propósito del centenario de EL COLOMBIANO y del paso a la posteridad de Rafael Pombo.
Cuando examinábamos el panorama de los acontecimientos culturales que debían enriquecer nuestra agenda en el programa ¡ Vive el Español en la UPB !, convinimos la conjunción de los dos temas propuestos: EL COLOMBIANO, insignia del periodismo. Pombo, el poeta de todos desde las lecturas de la infancia.
Ha sido la sexta versión de las Jornadas anuales. Desde la primera y en todas nos han ilustrado con su palabra los eminentes bolivarianos Belisario Betancury Otto Morales Benítez. En cada ocasión y año tras año han estado con el expresidente y el exministro, en el coloquio de la primera tarde, un profesor, un colaborador notable de la Universidad. Esta vez nos acompañó la periodista y educadora Ana Mercedes Gómez Martínez , Directora de EL COLOMBIANO y egresada de las facultades de Comunicación Social y Educación.
En las Jornadas han participado otros expertos en los temas pertinentes.
El jueves, las conferencias sobre Pombo y su impronta en la historia literaria estuvieron a cargo del doctor Jorge Reynolds Pombo (sobrino nieto del escritor) y el profesor Óscar Hincapié . El discurrir periodístico en cien años lo expuso María Cristina Arango de Tobón.
La obra universal y diversa de Pombo en verso y en prosa es de magnitud fenomenal. El autor de la patética Hora de tinieblas no solo fue el poeta de los cuentos pintados.
Las fuentes de la cultura son la Universidad y el Periodismo. EL COLOMBIANO y la Bolivariana han asumido esa misión histórica desde hace mucho tiempo. Como lo afirmó el Rector, Monseñor Luis Fernando Rodríguez , han compartido una larga vida, de cien y setenta y cinco años, plena de ideales y ejecutorias.
Ambas instituciones han sido, ante todo, causas culturales comprometidas de modo primordial con la búsqueda de dividendos espirituales, cuyos legítimos réditos económicos han llegado por justa añadidura. Han sido fundamentales en la configuración de la idiosincrasia y el modo de ser del antioqueño.
Dos personajes tutelares del periódico fueron artífices de la creación de la Universidad en 1936: Fernando Gómez Martínez , como profesor fundador y don Julio Hernández en la primera junta económica.
La condecoración que el Consejo Directivo de la Bolivariana le ha conferido al periódico reafirma y prolonga esa relación fraternal en torno a la causa inmensa de la educación y la cultura.
Muy tieso y muy majo (como en los versos de Pombo) ha sido este siglo para el periodismo y la literatura.