Los mimos, ni tan callados ni tan cariblancos
El Festival Mímame se celebra en diferentes espacios hasta el 10 de noviembre
El contacto más cotidiano con lo que podría ser un mimo, se vive en parques y calles, cuando una persona, con la cara pintada de blanco, de repente, comienza a imitar los movimientos, gestos y forma de caminar de un transeúnte cualquiera.
Sin embargo, esta puede ser una visión distorsionada, dice Jader Guerra, director del Festival Mímame.
Para disfrutarlo y entenderlo más, El Colombiano habló con él sobre las características de esta práctica.
1. todo un arte y para nada es menor
Aunque algunos lo consideran como tal, dice Jader Guerra que de menor no tiene nada. Tiene las mismas complejidades y problemas que plantea el teatro.
Mimo o pantomima como también puede considerarse es una expresión que viene de muchos siglos atrás, desde la antigua Roma. Desaparece un tiempo. Resurge en el medioevo y siglos después, en Francia e Italia, especialmente.
2. la palabra solo cuando es precisa
No tienen que ser callados. Aunque por lo general se piensa en el mimo sin palabras, estas pueden hacerse presentes en sus actuaciones. Solo que sin excesos y cuando sea necesario para la obra. Tampoco deben tener siempre la cara pintada de blanco. Este fue un estilo que popularizó Marcel Marceau inspirado en el Pierrot, pero no es una obligación ni su única imagen.
3. una práctica que tiene muchas variantes
Se habla de mimo, pero es un arte con muchas expresiones. Está el mimo corporal dramático en los que cabeza, pecho y pelvis son los ejes de la actuación. También la pantomima blanca en la que se juega con las tensiones, contrapesos, distensiones y puntos fijos (como cuando el mimo jala una cuerda o camina en un solo punto). Además, aparece la pantomima, con mayor delicadeza del movimiento, se emparenta un poco con la danza. Y Jader Guerra incluye a los clowns que más que interpretar, aprovechan sus cualidades físicas y psicológicas para ponerlas al servicio de su personaje, (Charles Chaplin podría ser un ejemplo).
4. imaginación es su principal argumento
Cuando no hay palabras, la música, las luces y el cuerpo son los elementos que conforman la obra. Y no siempre el mimo hace reír. Su interpretación también puede hacer llorar, enternecer y pensar. El principal insumo del espectador para entenderla es una imaginación abierta y la capacidad para dejarse sorprender