Histórico

La wiki-innovación destila el conocimiento colectivo

El concepto refiere la convergencia entre innovación y redes sociales, para generar sostenibilidad de empresas. Diálogo con Amalio Rey, su precursor.

10 de noviembre de 2012

Empresas de confección sin diseñadores de planta o restaurantes que elaboran el menú acogiendo las sugerencias del público, son dos de los ejemplos de la innovación colectiva o wiki-innovación que presentó recientemente en esta ciudad el experto en emprendimiento Amalio Rey.

"Hacer atractiva la oferta científico-tecnológica de los centros de investigación y traducir ese conocimiento en beneficios reales para la sociedad", fue la consigna que les dejó el este experto en gestión de la innovación a los emprendedores convocados por el Parque del Emprendimiento (Parque E).

Rey habló con EL COLOMBIANO en la antesala de la Semana Global del Emprendimiento que empieza mañana y que celebran 125 ciudades del mundo, incluida Medellín.

¿Cómo se debe entender hoy la innovación?
"Como el uso del conocimiento para encontrar soluciones que aporten valor al cliente, para cambiar cosas que mejoren o añadan valor al cliente final, pero la innovación no es en sí un fin, es un medio para conseguir algo".

¿En qué consiste el concepto de la wiki-innovación?
"Es inteligencia colectiva para innovar, es decir, cómo tenemos que gestionar la innovación para que se extraiga valor de los grupos de personas. El conocimiento está en el trabajo colectivo y colaborativo. De esto salen explosiones de creatividad extraordinarias y se generan mecanismos de vigilancia de la calidad y resulta un sentido de pertenencia único".

¿Qué ejemplos hay de wiki-innovación?
"Está la empresa que en vez de tener una plantilla de diseñadores abre un espacio en la web para conseguir propuestas de diversas partes del mundo y recibe 800 propuestas para producir camisetas y sobre las más votadas decide cuáles confeccionar. También hay restaurantes que le permiten al cliente votar las mejores recetas. Ambos casos son exitosos porque se consigue participación del público, se explora su creatividad. En esto, las redes sociales son clave".

¿Qué tendencias de innovación se observan en la era digital?
"Hay de todo, desde las mismas tendencias de siempre que se han digitalizado y otras que tienen su ADN en la cultura digital y que son genuinamente nuevas debido a que las redes digitales permiten que se democratice la innovación, eso es novedoso y rentable".

¿La falta de dinero es el principal obstáculo para que la investigación pase del laboratorio a ser una empresa?
"No acepto que el emprendedor diga que su proyecto no sale adelante por falta de dinero. Eso es justificar que su proyecto no es suficientemente bueno para convencer a un inversionista. Si el proyecto es bueno, el dinero aparece. También puede ocurrir que el proyecto sea muy bueno, pero no lo sepan vender y esa es tarea de los parques tecnológicos, ayudar al emprendedor".

¿Qué modelos de negocios son efectivos para las empresas de base tecnológica?
"Ninguno. El modelo debe construirlo el emprendedor con un asesor e involucrar una propuesta de valor adecuada, unos clientes bien identificados y asegurar las fuentes de ingreso".

¿Cuáles son los principales errores que advierte en emprendimientos basados en investigación, desarrollo e innovación?
"Uno es el complejo del artista, o sea la persona que se enamora de cacharros y quiere crear la cosa más novedosa del mundo, pero que no tiene utilidad, con ello no se crea una empresa. Otro error está en el modelo de negocio. No es sostenible si vive de subvenciones, tiene que generar ingresos y para lograrlo, tiene que tener clientes".

Son frecuentes las grandes ideas en las que no se ve el negocio, ¿cómo revertir ese fenómeno?
"Es frecuente que muchos grandes proyectos sean adelantados por emprendedores que han trabajado con ideas de otros, lo que demuestra que no hace falta que la idea sea tuya. Las portadas de las revistas se las llevan los geniecillos, sin embargo cuando una persona analiza la historia exitosa de las empresas se encuentra unos cabezones, testarudos, perseverantes que a lo mejor no son tan genios, pero que son hormiguillas. El geniecillo es glamuroso y la hormiguilla es el aburrido, pero responsable del 80 por ciento de que la empresa tenga éxito. El creativo solo no llega ni a la esquina y se consume en su propia creatividad y se pasa la vida generando ideas pero nunca acaba de poner el huevo. Las empresas buenas requieren más sudor, trabajo, perseverancia, coraje y paciencia que ideas, las ideas buenas están flotando en internet".