La inversión en Forex no es un juego
No existe un mecanismo de inversión que garantice rentabilidades superiores al 10 por ciento anual de manera permanente.
La plata fácil no existe. Puede que haya algunos atajos para el enriquecimiento, pero la experiencia, triste en la mayoría de los casos, ha enseñado que el riesgo que se esconde detrás de estos mecanismos puede ser fatal.
Todavía deben estar lamentándose quienes en el 2008 creyeron que invirtiendo en pirámides iban a salir de la pobreza. Lo grave es que hoy hay muchas personas que viven una experiencia similar. Una de ellas es Diana Pérez, lectora de este diario, que quiso compartir su experiencia. (Ver Tip). Ella y su esposo perdieron 16.000 dólares en un instrumento denominado Forex.
Forex es el acrónimo de Foreign Exchange (Intercambio de Monedas Extranjeras). También conocido como Mercado Internacional de Divisas.
Para invertir en este esquema se requieren varias condiciones: acceso a plataformas electrónicas o de internet para el intercambio de divisas, una cuenta bancaria en dólares y un capital, que puede ser pequeño.
Hay que decir que este esquema no es ilegal, ni fraudulento. De hecho, se trata de uno de los mercados de inversión más grandes y dinámicos del mundo. Lo que pasa es que reviste un altísimo riesgo y permite la participación de cualquiera. Con experiencia o no, con buenas intenciones o no.
Jorge Castaño Gutiérrez, delegado de la Superintendencia Financiera para la Intermediación de Valores, indica que desde 2008 se han adelantado 92 visitas de control, entre mesas de dinero y agentes de Forex.
"Se han ordenado diferentes tipos de medidas, 22 agencias tuvieron orden de disolución y liquidación. Adicionalmente, de esas 92 hay 12 que recibieron orden de modificación del objeto social y son monitoreadas permanentemente".
Hoy en Colombia no existe ninguna oficina de representación autorizada para promocionar Forex. Solo hay una firma comisionista de bolsa que, a través de un contrato de corresponsalía, tiene autorización para la negociación de divisas porque está regulada por la Superintendencia Financiera y por el Banco de la República.
Es legal, pero de alto riesgo
Castaño explica que este modelo tiene dos facetas. "En un caso tenemos a una persona que entra en la plataforma e invierte. Esa persona tiene una actividad legal porque en el país se permite la compra, la tenencia y el transporte de divisas. Es decir, lo hacen por sus propios medios y de manera directa".
El otro segmento, agrega, es el de quienes ofrecen al público la vinculación al mercado, porque tienen la plataforma, en el país o en el exterior.
Ambos segmentos demandan cuidado por parte del inversionista. En el primer caso, porque se requiere de un conocimiento importante del mercado. Julián Cárdenas, analista de Corredores Asociados, explica que "se necesita de un manejo técnico macroeconómico y financiero para saber qué pasa en cualquier economía del mundo o cómo se mueve su política. Todo esto afecta el precio de la divisa y, por consiguiente, la rentabilidad".
Jorge Castaño agrega que "no es como comprar un producto de renta fija en el que cualquier persona puede hacer un cálculo de rentabilidades, sino que es una apuesta de mucho riesgo porque las monedas son muy volátiles".
Los intermediarios
Cuando la inversión se realiza a través de intermediarios, es cuando más fácilmente el inversionista puede ser víctima de una estafa.
"Ese nivel de inversión está prohibido si no se hace a través de una entidad vigilada. Tampoco puede desarrollarlo en Colombia y ofrecerla porque es un sistema de negociación regulado por la Superfinanciera y el Banco de la República".
Sin embargo, pese a estos controles y gracias a la omnipresencia de internet, es inevitable que aparezcan estos agentes.
Mauricio Restrepo del Toro, director de Investigaciones Económicas de Bolsa y Renta, explica que ellos llegan con dos planteamientos, uno falso y el otro cierto. Falso es que esta inversión tenga una rentabilidad fija garantizada superior al 10 por ciento. Pero es cierto que Forex tiene un nivel muy alto de apalancamiento.
"Con 5.000 dólares se pueden comprar 50.000 dólares, por que la plata del inversionista cubre las pérdidas o el capital que está en variación. Por eso se permiten tomar posiciones muy superiores a las que tiene la persona, cuyo capital funciona como un colchón para los intermediarios".
Gerardo Hernández, gerente Ejecutivo del Banco de la República, apunta que este es un buen momento para "abriles los ojos" a quienes creen que esta es una opción para ellos.
"Este mecanismo está reglamentado y las entidades deben estar supervisadas. No es para un inversionista tradicional o sin experiencia. Y el que lo hace, sabe de la volatilidad a la que está sometido su capital".
Para Hernández, es falso que exista una inversión que permita la multiplicación de dinero con rentabilidades superiores al 10 o al 15 por ciento. "El que garantice eso está mintiendo, la devaluación del peso frente al dólar se puede dar en casos muy puntuales, pero a la vez puede darse una apreciación muy grande. Es jugar con el vértigo del día a día sin tener el conocimiento".
Y concluye que, lamentablemente en el país todavía hay mucha gente que cree en el dinero fácil y, por eso, desde el Banco de la República y la Superintendencia Financiera se seguirán afinando los controles para proteger los recursos de los colombianos".