Histórico

Idea salvavidas desde la U.

23 de agosto de 2008

La angustia de los conductores de ambulancias para desplazarse con un herido hasta un centro asistencial puede menguar gracias al ingenio de tres estudiantes.

Diana Patricia Tobón Vallejo, Andrés Benavides Arévalo y Luis Reinel Castrillón, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, se idearon un dispositivo que puede salvar vidas ahorrando segundos valiosos.

Se trata de un instrumento con tecnología inalámbrica y un sistema de posicionamiento global. Una parte sería instalada en el vehículo de emergencia y la otra en los cruces con semáforos.

Cuando el vehículo se acerca al cruce el intervalo del semáforo se altera y pasa de inmediato a luz verde.

Para Albeiro Trejos, quien hace 12 años es conductor de un carro de bomberos, el aparato sería un elemento de gran ayuda.

Aunque en estos días se tiene más conciencia y los vehículos de emergencia reciben paso con más facilidad, un sistema como este, opinó, agilizaría el desplazamiento en especial en zonas de alto tráfico donde los conductores comunes no pueden dar vía aunque quisieran.

De dónde salió la idea
Por la cercanía que tiene la Ciudadela Universitaria de la U. de A. con una zona de hospitales y clínicas, varias veces al día se escuchan sirenas de ambulancias. Al observar las peripecias de los conductores, narró Andrés, decidieron desarrollar el sistema.El proyecto fue el trabajo de grado para recibir el título de ingenieros y lo presentaron a los jurados de la Facultad con un video grabado en una calle aledaña al Aeroparque Juan Pablo II que comprueba el funcionamiento.Para realizar la prueba recibieron el apoyo de la sección de Semaforización de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Medellín, donde el sistema es considerado un buen avance.

Para Hugo Ramírez, jefe de dicha área, se trata de un logro tecnológico asociado a la cultura de respeto a los vehículos de emergencia.

En Medellín, sin embargo, la aplicación no sería a corto plazo porque, explicó, hay otras prioridades como la cobertura en semaforización y modernización. Eso no quiere decir que más adelante no se incluya el proyecto y aplaudió el logro de los ahora ingenieros electrónicos .

Diana Patricia Tobón Vallejo narró que están trabajando en un anteproyecto para conseguir recursos económicos que permitan desarrollar y masificar la idea.

También gestionan la patente y la creación de una empresa porque "la idea es que el proyecto no se quede ahí".

Por lo que ha consultado, Andrés Benavides aseguró que este tipo de sistema no existe en Colombia. Explicó que en Europa lo que hay es un modelo denominado Líneas verdes: el conductor del vehículo de emergencia le informa a una central hacia dónde se desplazará para que el intervalo de los semáforos favorezcan el desplazamiento.

Por lo pronto no hablan de precios, pues el primer y único prototipo lo subsidiaron de su propio bolsillo y no tienen muy claro cuánto les costó. En eso, precisamente, están trabajando para determinar presupuestos y desarrollar investigaciones más completas sobre el tráfico de la ciudad.

Lo que aseguró desde ya Andrés Benavides Arévalo es que se trata de tecnología económica que permitiría una producción a bajo costo. Además, apuntó, siempre sería económico porque una vida no tiene precio.