Grandes superficies crecen en Medellín
Fenalco Antioquia indica que en la ciudad y el Área Metropolitana hay 30 grandes almacenes, todos atractivos para la inversión nacional y extranjera. Se prevé más crecimiento para los próximos años.
Un almacén de gran tamaño y con venta de diversos tipos de productos, desde víveres hasta ropa y tecnología. Esa es la descripción más sencilla de lo que es una gran superficie también conocida como grandes almacenes. Éxito, Carulla, Olímpica, Jumbo son tan solo algunos de los nombres que hay en el mercado nacional y local. Además de los tamaños bondadosos de estos almacenes, los dineros que mueven por cuenta de sus transacciones no se quedan atrás.
De acuerdo con Sergio Ignacio Soto Mejía, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, en Colombia las grandes superficies tienen movimientos superior a los 32 billones de pesos en ventas de mercancías y de ese valor general, Antioquia aporta alrededor de 10 billones de pesos.
Su contribución a nivel de generación de empleo también tiene cifras significativas, de los 113 mil puestos de trabajo que genera en Colombia, en Antioquia abre 22 mil plazas.
“Se trata de empleos formales con reconocimiento de derechos y garantías sociales, salud, aportes a cajas de compensación y alrededor del 80 por ciento de ellos son a término indefinido”, señala Soto.
Clientes y competencia
Los primeros son cada vez más exigentes, más globalizados por lo tanto, los grandes almacenes se ven obligados a diversificar las marcas que aporten mayores beneficios al consumidor.
En el caso de la competencia, para las grandes superficies las tiendas de barrio ocupan el primer lugar, no solo porque abundan en el mercado -Fenalco tiene afiliadas en el Área Metropolitana 25 mil- sino porque en los productos que distribuyen tienen el 54 por ciento del mercado, mientras que las grandes superficies tienen solo el 46 por ciento.
Esa distribución se concentra en alimentos, legumbres, frutas, hortalizas, lácteos enlatados, productos de aseo e higiene.
“Entre las bondades de las tiendas de barrio está que ellas tienen la capacidad de fiar porque hacen ventas de pequeñas cuantías. Tenemos calculado que el promedio de compra de una persona en una tienda es de cuatro mil pesos y aproximadamente, va diariamente entre siete y ocho veces, lo que se traduce en una compra significativa. Todo esto lleva a una reinvención de las grandes superficies hacia los pequeños formatos”, enfatiza Soto.