Histórico

El ?novísimo? género del minicuento

01 de enero de 1900

  • Se le ha visto como el hijo olvidado de la literatura.
ento, en México se llama cuento brevísimo o cuento ultracorto, en Argentina minificción, en Estados Unidos relato súbito, en Chile microcuento, en España microrelato y en Venezuela lo llaman, simplemente, cuento breve o cuento corto.

Otros lo llaman ?relato enano?, ?textículo?, ?microficción?, ?cuentos en miniatura?, ?cuentos brevísimos? y muchos otros calificativos que coinciden en señalar su principal esencia: la brevedad.

Estos diferentes nombres, incluso en una misma lengua, nos hablan de un género cuyos orígenes se remontan al Lejano oriente, pero que se popularizó en Hispanoamérica en el siglo XX, y que sólo a finales del mismo logró un espacio propio, aún en construcción. Alabado por unos y despreciado por otros, el minicuento es considerado la ?summa? de la literatura y, al tiempo, un género menor, poco serio y de fácil elaboración.

A lo largo de los siglos, el minicuento ha aparecido en cosmogonías, novelas, libros de ensayos y de entrevistas. Hesíodo, François Rabelais, Pedro de Alarcón, William Faulkner, Virginia Woolf, Graham Greene, Jorge Amado y muchos otros, sin proponérselo, incursionaron en este género que, agazapado, esperaba nuevas épocas para su reconocimiento.

En Hispanoamérica su precursor es Rubén Darío. En Colombia, en 1903, en el libro Notas humanas, el antioqueño Alfonso Castro, publica una serie de nueve pequeños cuadros, nueve textos cortos que, según nuestro criterio, son los primeros minicuentos que se publican en Hispanoamérica. Luego vendrá, en 1917, el mexicano Julio Torri; en 1926 el colombiano Luis Vidales, con su incomprendido libro de minicuentos Suenan timbres, y en 1927 el chileno Vicente Huidobro, sin olvidar que el primer gran cuentista colombiano, don Efe Gómez, publicó en la revista Cyrano, en 1921, un minicuento titulado El gallo.

Luego, en los años cincuenta y sesenta, algunos escritores como Adel López Gómez, Jorge Zalamea, Cepeda Zamudio, Jorge Gaitán Durán y Manuel Mejía Vallejo publican algunos cuentos que bien caben en este género. El minicuento es cercano al cuento y la poesía.

Del primero toma la brevedad, tensión, armonía y la dedicación a un sólo asunto o tema. Esta brevedad que implica necesariamente la totalidad de una forma narrativa del relato, y en la que también está presente un lenguaje preciso, sin ripios, es llamada modernamente minimalismo y consiste en que el minicuento ?debe ser capaz de expresar, a través de lo mínimo, la infinita complejidad del ser humano?.

De la poesía retoma el símbolo, la imagen, la metáfora, y es más cercano al haikú que a la poesía clásica porque su propósito es buscar el ?instante inconmesurable? que acontece como revelación y cuya sustancia es el asombro.

El minicuento para acercarse a su naturaleza minimalista debe apoyarse en elementos implícitos, más que explícitos, para disparar evocaciones e imágenes comunes a todos los seres humanos. Es decir: el lector es obligado a participar en la construcción de la historia utilizando, muchas veces, sus propias vivencias. Y todo esto porque el minicuento es comprimido (acaso una página o página y media, a doble espacio) y debe desplegar todos los recursos posibles para lograr imágenes y situaciones precisas.

Un minicuento, como cualquier cuento, debe permitir el levantar su historia, desde el acontecimiento más antiguo hasta el más reciente. Si el nivel de la historia cojea, el relato también cojeará porque un cuento literario es sobretodo una historia en la que el narrador despliega, en el nivel del relato, decisiones narrativas de cómo contarla.

Por esa razón si un minicuento carece de historia no es un minicuento; puede ser otra cosa, quizá un poema, una divagación, un apunte, una imagen, una reflexión o esbozos existenciales.

El minicuento se alimenta de todos los géneros literarios y no literarios posibles. Puede ser escrito como una carta, como un ensayo, como una fábula, como una sentencia, como un poema, como manuales de instrucciones, como una simple lista o enumeración, como una noticia periodística, como un mito, como una definición de un diccionario, como un diario, etc., etc., pero sólo lo reconocemos, como se señala arriba, si podemos levantarle una historia cerrada, precisa, coherente.

Así mismo su temática es variada: puede hablar de sueños, paradojas, sátiras, humor; recrear y adaptar mitos o inventarlos; retoma pasajes de la literatura, de la historia, cosmogonías y biografías; concibe zoologías y biologías fantásticas; se alimenta de la tradición oral, y habla, claro está, de todas las pasiones humanas: el amor, la traición, la ambición, la guerra, la dignidad, el duelo, el conocimiento, y de todos los temas que abarquen nuestra imaginación.

Del minicuento sólo sabemos que en él ?no cabe ni el chiste ni las divagaciones: debe ser de gran pulcritud en el lenguaje, preciso en sus imágenes, ajeno a los decorados. El minicuento apunta hacia la evocación de un mundo subyacente que cuestiona al lector, lo obliga a múltiples lecturas y le revela situaciones extrañas, imprevistas o cotidianas?.

En Colombia su origen, como género, es reciente.

En 1980 apareció en Cali Ekuóreo, revista de minicuentos, considerada la primera en Hispanoamérica dedicada exclusivamente a la difusión de este género. Con Ekuóreo pretendimos no sólo la difusión, sino la formación de narradores empeñados en su escritura. Por esa razón intentamos desde minicuentos clásicos mostrar las reglas de juego de ese hijo olvidado de la literatura.

Esta tarea utópica logró que un puñado de escritores consideraran esta posibilidad: Evelio José Rosero, Triunfo Arciniegas, Juan Carlos Moyano, Gabriel Jaime Alzate, Jaime Vélez, Leopoldo Berdella, Javier Tafur, Rubén Vélez y tantos otros, crecieron con la revista.

Y entre los amigos cercanos que nos facilitaron sus textos, redescubriendo su importancia y valor, estuvieron Manuel Mejía Vallejo, Fanny Buitrago, Mario Escobar Velásquez, Elkin Restrepo, Jotamario Arbélaez, William Ospina, Jairo Aníbal Niño, Héctor Rojas Herazo y Luis Fayad.

Últimamente el minicuento en Colombia se ha acercado hacia una tendencia realista logrando mostrar momentos reveladores, de gran tensión, momentos comprimidos que señalan desde lo cotidiano la historia reciente del país.