Fiscalía desmiente libertad masiva de desmovilizados
Aunque cerca de 400 postulados a Justicia y Paz cumplen en 2014 los 8 años en prisión, no todos cumplen otros requisitos como verdad y reparación.
Los 400 desmovilizados de las autodefensas y las guerrillas, que están en Justicia y Paz y que cumplen ocho años en prisión, no se beneficiarán de una excarcelación masiva en 2014. La libertad inminente era una preocupación compartida por las víctimas y la justicia.
La Fiscalía, desde la expedición de la Ley de Justicia y Paz en 2005, ha logrado con apelaciones que varios jefes de las Auc y guerrilleros no salgan de la cárcel por solo cumplir el requisito del tiempo de condena.
El caso reciente es del exjefe paramilitar de la Costa Atlántica, Édgar Fierro Flórez, alias "don Antonio", a quien el Tribunal Superior de Barranquilla concedió la medida de aseguramiento "no privativa de la libertad" hace 15 días, tras cumplir 8 años de pena.
Pero la Fiscalía y defensores de las víctimas apelaron por considerar que no cumple con todos los requisitos, como la entrega de bienes, por lo que será la Corte Suprema de Justicia la que defina la suerte del postulado.
Héctor Eduardo Moreno, coordinador de la Dirección Nacional de Justicia Transicional de la Fiscalía, consideró que se superaron "vacíos jurídicos que motivaron la falsa alarma de que se venía una salida masiva de 400 miembros de las Auc y las guerrillas".
El funcionario explicó que los tribunales de Justicia y Paz "han condicionado libertades hasta comprobarse que cumplan con esclarecer la verdad, entrega de bienes para reparación a víctimas y no haber delinquido después de su desmovilización. También se exige un certificado de buen comportamiento carcelario".
Moreno precisó que los desmovilizados que podrían salir de prisión por cumplir requisitos serían unos 160 y no 400".
Las reformas a las que se refiere el funcionario están contenidas en la Ley 1592 de 2012, que se calificó como una "reingeniería" que resolvió que los años de la pena alternativa se cuentan desde la postulación y no de la desmovilización o fecha de captura.
"Este es el caso de alias "Karina" (exjefe del frente 47 de las Farc) que se postuló después de su entrega. A algunos mandos de los bloques Élmer Cárdenas y Bananero como a Fredy Rendón se les exigió cumplir los años, entrega de bienes y actos de reparación simbólica y de memoria histórica con sus víctimas en Urabá".
Teresita Gaviria, presidenta de Madres de la Candelaria, reconoció que hay desmovilizados que han cumplido y merecen la pena alternativa y que ya empezaron procesos de reconciliación. Pero también cuestionó casos como el del jefe de las Auc, Ramón Isaza.
"Le acaban de conceder la pena alternativa de 8 años y sus víctimas consideran que tiene una deuda con desaparecidos, desplazados y despojados de tierras". Este año salieron de prisión dos desmovilizados por cumplir los años de cárcel y demás requisitos.
También hay reparos. Un abogado de exjefes paramilitares cuestiona "la improvisación jurídica que vulneró sus derechos producto de la negociación con el Estado para su desmovilización".