Histórico

Estas son las 23 ciudades y sitios más calientes

En distintos puntos de la geografía nacional el calor agobia y los estudios indican que el clima será más caliente en próximos años.

31 de agosto de 2013

En el imaginario popular cabe de todo. Que Barrancabermeja, que si no lo ha sentido en La Dorada y Honda, que Neiva arde y en Valledupar se cocina un huevo al aire libre.

Pero, ¿en realidad cuáles son las ciudades más calientes del país? ¿A cuánto llega la temperatura?

Aunque hay ratos y días de más de 35 grados, el promedio es más bajo. Pero sí, Valledupar es la ciudad más caliente del país, como lo es toda esa región del Cesar que se une con La Guajira.

Hasta 39,8°C ha reportado el Ideam para Valledupar en meses recientes, pero el promedio es de 29,8°C de acuerdo con un informe entregado a El Colombiano por la Subdirección de Estudios Ambientales del Ideam.

Como era de esperarse, poblaciones de los departamentos de la costa norte son las más calientes, pero también del interior.

Cesar, Guajira y Magdalena encabezan la lista y asimismo están Cundinamarca, Huila, Santanter y Tolima.

El reporte de esa Subdirección del Ideam cita además 14 estaciones con las temperaturas más calientes, no todas en ciudades capitales.

Aunque La Dorada (Caldas), tenida por muchos como uno de los municipios más cálidos, no figura, sí está la vecina Puerto Salgar, en Cundinamarca, en la orilla opuesta al río Magdalena, en la región del Magdalena Medio que junto a a Honda (Tolima) a pocos kilómetros de distancia, es otra de las zonas que muchas personas consideran como las más calientes.

Las diferencias entre un sitio y otro sin embargo pueden ser imperceptibles: de una décima de grado a un grado, por lo que en todos se suda por igual y no es fácil lidiar con ese calor.

Muchos de sus habitantes lo soportan con resignación.

A Ximena Sánchez, residente en Valledupar, entre las 11 y las 3 de la tarde la agarra una especie de frustración. "Pienso que lo mas difícil es la parte de imagen personal, salir de tu casa bien perfumado, maquillado y arreglado y llegar a tu lugar de trabajo, alguna cita de negocios o entrevista sudado, y esperar un poco para poder refrescarte porque no es nada agradable que te saluden y que estés completamente sudado".

Montería también es una de las más calientes, con 28,1°C en promedio. Milena Reino, habitante de la capital cordobesa, dice que si no se tiene aire acondicionado hay que dormir con ropas de tela muy delgada. La gente, en la calle, busca los árboles para refrescarse un poco. El consumo de jugos y cerveza también ayuda.

El calor incide en otras costumbres como la vestimenta, observándose un predominio de prendas de colores vivos como amarillo, rojo y azul, dice Ximena.

En algunas ciudades la reducida precipitación incide en más días de calor. El Atlas Climatológico del Ideam revela que en el centro y norte de La Guajira llueve menos de 50 días al año, 68 en Santa Marta, 86 en Valledupar.

En la capital del Cesar, según Ximena, diciembre es el mes menos caluroso.

En Villavieja (Huila), puerta de entrada al desierto de La Tatacoa y donde se encuentra otra de las estaciones que registra una de las temperaturas más altas, los meses de abril-mayo y octubre-noviembre son quizás los que más refresca la lluvia, relata Javier Fernando Rúa, del Observatorio Astronómico.

Por el calor y las lluvias que alcanzan los 1.000 milímetros, "los lugareños trabajan con rebaños de ganado menor como chivas y ovejas que resisten más estas altas temperaturas".

"Muchas veces provoca no arreglarse, no salir de casa y estar todo el tiempo al frente del abanico", dice Ximena.

Medellín y Antioquia
En Antioquia también hay poblaciones muy calientes. Quizás la de temperaturas medias más altas es Puerto Berrío, con 28,5°C, seguida de Caucasia con 27,8°C, El Bagre, 27,6, Arboletes 27,5 y Apartadó con 27,2, de acuerdo con el Atlas Climatológico del Ideam.

Los meses de julio y agosto son los de mas brillo solar en Medellín, con seis horas al día en promedio. Y en una ciudad en la que la precipitación anual es en promedio de 16.85 milímetros, la temperatura no es tan alta.

Carlos David Hoyos, gerente del Sistema de Alertas Tempranas, dice que depende de la estación, pues se tienen 14.

En la del Estadio el promedio se mueve alrededor de los 22, 22,5 grados centígrados, pero la más caliente es la del Centro de la ciudad: con 22,5 a 23 grados.

"A finales de julio se tuvo la más alta para esa estación, 30 grados".

Si solo se tomaran las temperaturas de 6 de la mañana a 6 de la tarde, el promedio sería más alto: 24 a 24,5 grados.

En el Aburrá, la estación con temperaturas más elevadas es la de Barbosa sin lugar a dudas, afirma. Por ejemplo, el 16 de agosto a las 2:30 de la tarde marcaba 25,5.

Aunque el SAT solo lleva dos años de registros, basándose en el histórico en el Aeropuerto Olaya Herrera se observa que desde los años 70 la tendencia es al alza.

El consolidado de mayo pasado por parte del Ideam, revela que la temperatura mínima el día 21 fue muy alta, de 19,1°C. El aumento de las temperaturas mínimas (medidas hacia las 5 de la mañana) es una señal del calentamiento global.

Sí, cada día la ciudad y el Aburrá son más calientes, así hoy en la capital de Antioquia llueva en 215 de los 365 días del año.

Para el Ideam, en el Aburrá la temperatura del aire tiene un comportamiento bimodal, no muy marcado, con variaciones estacionales hasta de 4°C. "Las temperaturas máximas son más altas entre enero y abril y entre junio y agosto, mientras que las temperaturas mínimas tienen un comportamiento inverso", dice el Atlas.

Tendencias
Lo que se vive acá también es generalizado en el país: las temperaturas vienen al alza década a década, en algunos casos por encima del promedio mundial de los últimos 50 años, pero hay que decir que las diferencias son mínimas.

En un reciente informe, Carlos Rocha y Henry Benavides, del Ideam, reportaron que "la tasa lineal de calentamiento para el periodo 1980-2011 es de 0,198°C por década".

El aumento promedio de la temperatura media entre la década 1961-1970 y de 2001 a 2010 fue de 0,74°C.

"El mes más caliente en el país ha sido enero de 1998 con 23,74°C promedio; el año más lluvioso ha sido 2010 y el menos lluvioso fue 1997", según el informe.

Pero 2010 fue bien especial. Noviembre fue el más lluvioso y enero el más seco de los últimos 42 años.

En ese mes cayeron 37,2 milímetros. Los otros dos más secos fueron enero de 1977 con 38,8 milímetros y febrero de 2007 con 40.5.

El análisis con base en datos de 470 estaciones meteorológicas muestra que entre 1960 y 2011, el año más caliente fue 1998 con un promedio de temperatura superficial de 22,85°C, seguido de 1997 con 22,66°C. Otra muy calientes fueron 2003 y 1995.

Y tal como ha sucedido en el planeta en el siglo 21, entre los 20 años más calientes en Colombia en esos 42 años, figuran nueve del decenio 2001, 2010. Solo 2008 estuvo por fuera.

Del decenio 1991-2000, 7 años figuran en este listado y apenas 3 de la década 1981-1990. El único año del decenio 2011-2020 medio, el 2011, se encuentra en el lugar número 14. Unos datos que sugieren que la temperatura será cada vez más alta, como se reportó en el mundo para 2012.

Javier Rúa indica que en Villavieja hacia el medio día es usual sufrir 38 grados y unos 26 al amanecer, temperaturas de por sí agobiantes.

Es tal el calor que ha visto cómo en algunas ocasiones pequeñas rocas de La Tatacoa se parten.

En el desierto "la vegetación xerofítica demuestra muy bien la adaptabilidad a esas largas sequías y a esas altas exposiciones solares: vegetación con pequeñas hojas, formas de estructuras de los cactus para protegerse".

En Valledupar, cuenta Ximena, "tiene que llover muy, pero muy duro para que sean un día o una noche muy fríos". De resto son 38, 39 grados.

El Ideam muestra que en Santa Marta y el Cesar las variaciones de temperatura solo son de 2 grados a lo largo del año, mientras en La Guajira son muy estables.

Y una cosa son los promedios y los termómetros de las estaciones y otra lo que miden los ciudadanos con sus instrumentos, por lo general medidas puntuales no hechas de manera técnica. Por eso Rúa reporta que "en la segunda quincena de agosto de 2003 tuvimos 43 grados".

Nada comparable a los 70° que se han medido en el desierto de Lut en la meseta iraní, la medición puntual más elevada jamás registrada en el planeta de acuerdo con un informe en Livescience, aunque se estima que ningún sitio en particular es el más caliente año tras año.

En Montería, dice Milena, "la gente debe bañarse dos a tres veces en el día" para refrescarse y estar cómoda.

Y aunque modelaciones del cambio climático en el país sugieren un aumento de la lluvia en varias regiones, el calor agobiará cada día más.

Como dice Ximena, los pantalones cortos de las mujeres y las pantalonetas en hombres que tanto se usan en Valledupar, podrían ser más comunes en otras ciudades.