Entre polémica arrancará proceso para cambio de licencias de tránsito
Este lunes el Ministerio de Transporte comenzará a expedir las nuevas licencias de conducción. Si bien ha quedado claro que no todo el mundo debe renovar el documento, sí podrían ser muchas las personas que enfrenten dificultades al momento de adelantar el trámite debido a la especulación que se ha generado al rededor del tema.
El Código Nacional de Tránsito (luego de la reforma que le hizo la Ley 1383 de 2010) establece que el Ministerio de Transporte debe expedir nuevas licencias de conducción en un formato único con características especiales de seguridad. A partir de la fecha de expedición la norma establecía un plazo de 48 meses para sustituir los documentos en todo el país. Sin embargo, el parágrafo segundo del artículo 17 indica que se debe “garantizar la gratuidad del cambio de licencias”.
El pasado 12 de abril el Ministerio les presentó a los colombianos el nuevo diseño de la licencia, que incluye más seguridad (el plástico contará con un trazado en forma de marca de una llanta color ocre y la lámina está reforzada con cinta holográfica de nivel de seguridad tres, similar a la de las cédulas de ciudadanía) y acceso a mayor información (tiene como número único el documento de identidad del conductor con el cual se podrá consultar el estado del pase en el Runt).
Además, al ser un documento único, el plástico incluirá las categorías en las que el conductor está certificado (tipo de vehículo que puede manejar), fecha de nacimiento, tipo de sangre, limitaciones físicas, huella, foto y código de barras.
De hecho, la representante a la Cámara Gloria Estella Díaz cuestionó que el Ministerio no acatara la norma y dijo que la entidad “interpretó deliberadamente el articulado y está obligando a que los ciudadanos paguen por adquirir los nuevos plásticos”. También lamentó que el objeto de la ley de “aliviar el bolsillo de los colombianos, se borre con la intención del Gobierno de beneficiar a los organismos de tránsito”.
Ayda Lucy Ospina, directora de Transporte y Tránsito del Ministerio de Transporte, aseguró que si bien la ley plantea la posibilidad de hacerlo, todavía no habrá sustitución gratuita, aunque la entidad adelanta estudios jurídicos para determinar la viabilidad de que se elimine el costo.
"Efectivamente, la ley prevé que la sustitución debe ser gratuita, pero el artículo 244 de la Ley 1450 de 2011 del Plan Nacional de Desarrollo, otorgó plazo hasta el año 2015 para llevar a cabo el proceso, por el momento no se está realizando la sustitución", le contestó el Ministerio a la congresista este viernes en un comunicado.
Es precisamente este el tema más álgido por estos días. Según Ospina, solo los exámenes médicos a los que se deben someter los conductores tienen un costo de entre 80 mil y 100 mil pesos. Sin embargo, según Jaime Salazar, presidente de la Federación Nacional de Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC), en departamentos como Antioquia pueden conseguirse hasta por 60 mil pesos, mientras que en algunas ciudades de la Costa Caribe el valor puede ascender hasta a 120 mil pesos.
Lo anterior ha significado que algunos CRC especulen con el precio, por lo que no se descarta que los valores se disparen, debido al afán de las personas por hacer el trámite (algunas oficinas han reportado hasta un 300 por ciento más de visitas), sumado al hecho de que el costo no está regulado (los centros tienen autonomía para fijarlo) y depende del movimiento del mercado.
“Ante la expectativa con las licencias de tránsito muchos quieren aprovechar para pescar en río revuelto. Faltó prever esta situación y lanzar una norma que impidiera esa clase de fenómenos”, manifestó José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional.
En ello coincidió el senador Manuel Virgüez, quien sostuvo que el Ministerio de Transporte está aplicando de forma equivocada la Ley Antitrámites en lo que se refiere a las licencias. "Esta confusión está siendo aprovechada por algunos organismos de tránsito a quienes les favorece que haya dudas y por algunos centros de reconocimiento de conductores, para generar un incremento en el recaudo”, indicó el senador.
Pero no es el único problema con los CRC. Apenas el pasado 10 de julio la Superintendencia de Puertos y Transporte abrió investigación a 193 Centros de Reconocimiento de Conductores (que representan el 70 por ciento de las oficinas) que incumplieron con la obligación de poner en marcha el Sistema de Control y Vigilancia que le permite a la Superintendencia ejercer una supervisión efectiva sobre ellos y evitar la falsificación en los documentos.
Los CRC, que expiden los certificados de aptitud física y mental y de coordinación motriz necesarios para obtener un pase, acceden al Runt para validar las licencias ante el organismo de tránsito de cada municipio. La no implementación de estas exigencias técnicas le ha significado a los centros no poder acceder a la página del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), según indicó Jaime Salazar.
En la página web de la Superintendencia (www.supertransporte.gov.co) se encuentra la lista de los CRC que no pueden transmitir información al Runt y que por lo tanto por ahora no podrán hacer exámenes para licencias.
Según Germán Vargas, vocero de la Federación Nacional de CRC, algunos centros, para justificar el bloqueo, aseguran que la página del Runt está caída, información que desmintió al decir que el sistema trabaja con normalidad. La Superintendencia de Puertos y Transporte expidió hace algunos días un comunicado en el que les aclaraba a los usuarios que el Runt operaba en condiciones normales y sin interrupción y les recordaba a los CRC que mientras no se pongan al día con las indicaciones no podrán prestar el servicio.
La situación con los CRC generó caos entre la ciudadanía. Debido a esta el Ministerio expidió una circular en la que pidió a los organismos de tránsito del país y a las autoridades de tránsito que no hagan comparendos económicos a las personas que no tengan en regla ese documento, sino operativos pedagógicos con los que se ilustre en la vía a los conductores sobre cuándo procede o no la renovación de la licencia.
La Dirección de Transporte y Tránsito también solicitó a los organismos de tránsito que elaboren una estrategia específica de cómo se atendería operativamente la renovación de las licencias que se presenten. “Deben sentarse con los Centros de Reconocimiento que están habilitados y evaluar cuál es la capacidad operativa de estos, para efectos de que puedan planificar en qué tiempo culminaría un proceso de renovación”, aseguró Ospina.
Costos en aumento
Además del costo de la licencia (entre 120 mil y 200 mil pesos, incluidos los exámenes), el Código de Tránsito establece que los conductores deben estar al día en el pago de multas. Sin embargo, conscientes de la situación de algunos morosos, el Decreto 019 de 2012 establece que quien se acerque al organismo de tránsito puede hacer un acuerdo de pago y así acceder a la licencia.
Es importante saber que usar tramitadores no solo obliga a un costo mayor, sino que expone a estafas, ya que el evitarse la fila y no tener que someterse a los exámenes, a cambio de unos pesos (algunos cobran entre 50 mil y 70 mil pesos), se incrementa la probabilidad de que su documento sea falso.
Para comprobar el estado de su licencia puede revisar si ésta aparece en el Registro Único Nacional de Tránsito, de no ser así, la probabilidad de que la licencia sea falsa es muy alta.
“Estamos acabando con todos los tramitadores y con esta medida vamos a asegurar que no existan personas con licencias de conducción que no sean aptas para conducir”, afirmó el Superintendente Juan Miguel Durán Prieto.
El trámite
Se estima que en Colombia hay aproximadamente 16 millones de licencias de conducción que corresponden a 8 millones y medio de personas. Gran cantidad de estas se encuentran vencidas. Para renovarlas un conductor debe acercarse a un CRC para hacerse los respectivos exámenes y esperar que los resultados de los mismos sean subidos al Runt. Luego debe dirigirse al organismo de tránsito para realizar la renovación, allí le tomarán la foto y le indicarán el valor a cancelar. Una vez hechas las validaciones respecto a la identificación de la persona y sus deudas con el sistema, se expedirá la nueva licencia de conducción.
Solo quienes tienen licencia de servicio público vencida deben hacer la renovación a partir del lunes. El Ministerio estima que hay alrededor de dos millones de estos pases, aunque ignora cuántos de estos están mal categorizados y en realidad corresponden a conductores de vehículo particular.
En ese sentido, lo primero que debe hacer es verificar la categoría de su licencia. Tal vez usted tenga un pase para servicio público sin saberlo, debido a que algunas escuelas de conducción de forma inconveniente han aconsejado a los conductores optar por la primera, porque el trámite puede ser más rápido o porque eso implica tomar un curso adicional que cumple con características diferentes.
Con una licencia de servicio público también se puede conducir vehículo particular, siempre y cuando esté vigente, pero debe renovarse cada tres años, por tanto quien no ejerza tal actividad pública, podría acarrearle más trámites.
Para este caso, el Ministerio de Transporte puso a disposición el servicio de recategorización, mediante el cual se puede solicitar el cambio. El procedimiento se puede realizar al mismo tiempo que la renovación de la licencia, con lo cual automáticamente amplía su vigencia.
El Ministerio calcula que dentro de 10 años ya se habrán renovado todas las licencias del país, pues el proceso de cambio al nuevo formato se realizará de forma gradual a través de los trámites actuales de expedición (primera vez), renovación (si se venció), duplicado (si la perdió) y recategorización (si se quiere pasar de vehículo público a particular y viceversa).
Se debe recordar que aunque hasta el 15 de octubre no habrá comparendos, el Código Nacional de Tránsito establece que la multa por conducir con una licencia vencida, o en su defecto sin tenerla, es de 8 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir, 137.600 pesos. La falta implica, además, la retención del vehículo.
Excepciones
- Si bien la licencia de conducción será un formato unificado, sin importar el tipo de vehículo que se maneje, considere que los exámenes sí varían, de manera que si usted conduce tractomula y moto debe realizarse dos exámenes médicos, uno por cada categoría de licencia.
- Si usted está cerca de cumplir 60 años (por ejemplo tiene 58), la renovación le saldrá con vigencia hasta los 65, considerando que después de los 60 el documento debe actualizarse cada 5 años.
- Las licencias que no tenían fecha de vencimiento, todas de servicio particular, quedaron renovadas automáticamente hasta el 2022 según el decreto 019 de 2012.
- Con licencia de vehículo público se puede conducir además un vehículo equivalente particular. Es decir que quien maneja taxi también puede manejar carro, pero no podrá manejar bus.
- La licencia para conducir vehículo de servicio público debe renovarse cada tres años o cada año para conductores mayores de 60 años. La licencia para conducir vehículo particular debe renovarse cada diez años, salvo los conductores que estén en el rango de edad entre 60 y 80 años, quienes deberán renovarla cada cinco años, y los conductores mayores de 80 años, deberán renovarla cada año.
- Si su licencia tiene una categoría para conducir servicio público y desea que se recategorice para conducir vehículo particular, debe acercarse al organismo de tránsito y hacer la solicitud. Su licencia cambiará de categoría y quedará con una vigencia de 10 años. Si es lo contrario, requiere de capacitación previa en una escuela de enseñanza autorizada.