Entramos en plena era del deshielo
Las masas glaciares de la Tierra sufren un acelerado proceso de descongelamiento, incluida Colombia.
Es cuestión de sentarse a esperar. Pueden ser 10, quizás 20 o tal vez 30 años. Lo único seguro es que los glaciares colombianos serán un recuerdo fotográfico.
De 17 que existían hace 160 años quedan 6 y de 374 kilómetros cuadrados de masa glaciar quedan 45,3.
Y aunque mal de muchos consuelo de tontos, el problema es planetario si bien la tasa de extinción distinta.
El reporte de enero del Centro de Datos del Clima de Estados Unidos reveló que el promedio de la extensión de hielo en el Hemisferio Norte fue de 13.7 millones de kilómetros cuadrados, 7,2 por ciento debajo del promedio 1979-2000.
La era del deshielo en pleno antropoceno, ese sugestivo nombre dado a la época actual por geólogos que consideran que el ser humano ha transformado el paisaje terrestre como ninguna otra fuerza en el pasado. Los hechos están a la vista.
El Ideam volvió sobre la dura realidad al publicar el libro Glaciares de Colombia más que Montañas con Hielo.
En él, Juan Pablo Ruiz Soto, montañista, recordó cómo la masa glaciar de la cadena del Himalaya se redujo en 30 por ciento de su masa.
Cuando hasta la primera mitad de los 80 para alcanzar un glaciar en Colombia solo bastaba tomar un auto, hoy ninguna señal de hielo se consigue por debajo de los 5.100 metros inalcanzables para la mayoría.
"Se estima que en 30 años no existirán nevados", advirtió el saliente director del Ideam, Ricardo José Lozano. Para estudiosos del tema como Germán Poveda Jaramillo, podrían desaparecer al ritmo actual hacia 2022.
A ese ritmo bailan todos los glaciares del mundo. Groenlandia perdió en un solo día de julio pasado el 97 por ciento del hielo superficial. Tan rápido que Son Nghiem, analista de la Nasa, creyó que había un error en los datos satelitales.
Dos meses después, el hielo del Ártico alcanzaba el mínimo nivel histórico. "Está cambiando tanto de manera predecible como impredecible, así que debemos esperar sorpresas", expresó Jane Lubchenco, alta funcionaria de la oficina del clima de Estados Unidos.
Es que nada se puede predecir con un aumento de 0.8° centígrados en el índice global de temperatura según datos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa.
Una temperatura al alza desde 1910 por el constante aumento de gases de invernadero en la atmósfera: 280 partes por millón en 1950 a 395 en 2013.
Con una pérdida de 3 por ciento de masa anual, Colombia no tardará en tener todas sus cumbres tan áridas como las medidas para frenar el cambio climático.